Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del Día Mundial del Órgano, el Conservatorio Nacional de Música (CNM), perteneciente a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), llevará a cabo un concierto conmemorativo y un emotivo tributo a la Catedral de Notre Dame de París, ícono universal de la música sacra y del arte organístico.
El evento se realizará el lunes 6 de mayo a las 13:00 horas en el Auditorio Silvestre Revueltas del CNM, ubicado en Avenida Presidente Masaryk No. 582, colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. La entrada será gratuita y el acceso estará limitado a 1,000 personas.
Este concierto se suma a una tradición internacional iniciada en 2013, cuando en París se celebró por primera vez el Día Mundial del Órgano en homenaje a los 800 años de la Catedral de Notre Dame, considerada una cuna del repertorio organístico y coral. Desde entonces, la fecha se ha convertido en una oportunidad para destacar la riqueza sonora y simbólica del órgano como instrumento.
El CNM resguarda uno de los órganos más destacados de México, un instrumento de estilo italiano moderno construido por la prestigiada firma Tamburini en 1967. Compuesto por cerca de 5,000 tubos, será interpretado en esta ocasión por el maestro Jesús Bernal, quien presentará obras para órgano solo y piezas en conjunto con cantos gregorianos.
El programa incluirá la participación del Conjunto Coral dirigido por el maestro Juan Manuel Garduño y una selección de obras clásicas y litúrgicas de Semana Santa y Pascua. Destacan piezas como Ricercare, de Giovanni Pierluigi da Palestrina; Te Deum, atribuido a Nicetas de Remesiana; y Sicut Cervus, también de Palestrina, emblemática dentro de la liturgia del Sábado Santo. También se interpretarán obras de Bach, Ritter, Singenberger, Tomás Luis de Victoria y Aurelio Barrios y Morales, entre otros.
Además del tributo a Notre Dame, el concierto también celebra los 500 años del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525–1594), considerado el más grande polifonista sacro de la historia. “Este homenaje es una forma de acercar al público a la espiritualidad del canto gregoriano y la profundidad del repertorio organístico”, concluyó el maestro Bernal.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Este concierto se suma a una tradición internacional iniciada en 2013.