Las artes escénicas y el simbolismo ancestral del mundo maya

Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del 31 aniversario del descubrimiento de la tumba de la Reina Roja en la zona arqueológica de Palenque, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) presentará una conferencia dramatizada que integra danza, música, mitología y arqueología para acercar a las nuevas generaciones al legado de la civilización maya.
El evento, que se realizará próximamente en el Teatro Universitario de la UNICACH, estará conformado por tres momentos escénicos, donde se fusionarán la investigación académica, las artes escénicas y el simbolismo ancestral del mundo maya.
La primera parte estará dedicada al Popol Vuh, texto sagrado de la cultura maya, en el que se evocará el relato de los gemelos mitológicos Hunahpú e Ixbalanqué, símbolos de la dualidad cósmica. A través de una coreografía basada en el mítico juego de pelota, la artista Steph Sánchez dará vida a estos personajes fundamentales de la cosmovisión indígena.
En el segundo segmento, tomará protagonismo la «Mujer Jaguar», figura creada para representar la fuerza femenina como protectora de la Tierra. Este momento contará con la participación de la bailarina Zaira Lobato y de un(a) investigador(a) de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, quienes ofrecerán una reflexión escénica sobre el vínculo entre el ser humano y la naturaleza.
El cierre estará a cargo de la reconocida arqueóloga Fanny López Jiménez, rectora de la UNICACH, quien compartirá su experiencia como integrante del equipo que en 1994 descubrió el Templo XIII de Palenque, lugar donde fue hallada la tumba de la Reina Roja, figura crucial para comprender el poder femenino en la élite maya. Mientras se expone el contexto histórico y simbólico del hallazgo, se presentarán interpretaciones dancísticas a cargo de Elvira Roxana Peña Coutiño y Esperanza Testas Arrona —como Yohl Ik’Nal y Sak K’uk’, abuela y madre del gobernante Pakal— y Romina Torres Pérez, quien encarnará a la Reina Roja, Tzakbu Ajaw.
El Ballet Folclórico de la UNICACH y músicos de la Facultad de Música, bajo la dirección del maestro Roberto Hernández Soto, acompañarán esta propuesta interdisciplinaria que, además de rendir homenaje a una figura clave de la historia prehispánica, busca recaudar fondos para proyectos universitarios.
Esta experiencia sensorial y educativa pretende reforzar el conocimiento cultural entre los jóvenes mediante un lenguaje artístico y accesible.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Esta experiencia sensorial y educativa pretende reforzar el conocimiento cultural entre los jóvenes mediante un lenguaje artístico y accesible.