KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El investigador, dramaturgo y director artístico Rubén Ortiz presentará su más reciente libro En busca del espectador. Tratados sobre la desaparición y la aparición de los cuerpos el próximo sábado 6 de septiembre a las 19:00 horas en el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico, ubicado en el Centro Cultural del Bosque.
La actividad se enmarca dentro del coloquio Prácticas documentales o la ficción de lo real (4 al 7 de septiembre), organizado por la Coordinación Nacional de Teatro, un encuentro que busca reflexionar en torno a las poéticas documentales y su relación con los espectadores y la sociedad contemporánea.
En la presentación participarán el actor y dramaturgo Martín López Brie, la actriz Sofía Beatriz López y el propio autor, quienes dialogarán con el público sobre las ideas centrales de la obra y su impacto en la práctica teatral actual.
Un libro que interroga al espectador
Editado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el volumen de 232 páginas es resultado de una investigación desarrollada en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU).
“Se trata de un libro que indaga en la modernidad y en el concepto de espectador, y trata de demostrar lo importante que ha sido la aparición de la perspectiva para que surja también el espectador tal y como lo concebimos hoy”, explica Ortiz. La publicación no solo revisa la historia del término y su evolución, sino que abre un espacio de debate sobre las transformaciones actuales en la relación entre escena y público.
La segunda parte del texto se centra en lo que el autor denomina “espectaduría”, un concepto que cuestiona la pasividad del público. En este sentido, Ortiz plantea qué ocurre cuando el espectador deja de ser únicamente alguien que observa desde la butaca para convertirse en participante activo de la escena, integrándose a la acción e, incluso, transformando la experiencia teatral.
El libro también se nutre de reflexiones sobre la figura del artista-investigador y su lugar en la sociedad contemporánea. Ortiz abre interrogantes fundamentales: ¿Qué es un artista-investigador? ¿Qué hace? ¿De qué da cuenta? ¿De un instante, de un ánimo, de un paisaje? Para él, la escritura del artista-investigador es “anfibia y saltarina”, en constante movimiento entre la teoría y la práctica, entre la reflexión y la creación.
Estas preguntas no solo atraviesan el libro, sino que también buscan provocar a quienes se acerquen a su lectura: artistas, investigadores y espectadores que cuestionan las formas tradicionales de producir y vivir el teatro.
Trayectoria de Rubén Ortiz
Egresado de la carrera de Letras Hispánicas por la UNAM, Rubén Ortiz inició su camino en el teatro como asistente de dirección del maestro Ludwik Margules en puestas como Tiempo de fiesta y Luz de luna, de Harold Pinter, así como Cuarteto, de Heiner Müller.
Actualmente es director artístico del colectivo La Comedia Humana, profesor de la Maestría en Dirección de Escena de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL, colaborador de la revista Transversales y asesor académico de la Dirección de Artes Escénicas del Centro de las Artes de San Luis Potosí. Además, ha impartido conferencias, talleres y seminarios en diversas ciudades de México y en el extranjero, consolidándose como una de las voces más activas y propositivas dentro del ámbito teatral contemporáneo.
Ortiz subraya la importancia de esta primera presentación pública del libro, más allá de conferencias previas. “Es fundamental la forma en que lo lean personas que están dentro de la práctica escénica, como Martín López Brie y Sofía Beatriz López, quienes además de ser artistas han desarrollado sus propias experiencias creativas. Escuchar sus comentarios será enriquecedor, pues aportará nuevas perspectivas sobre la lectura del texto”, señaló.
La presentación de En busca del espectador no solo marca la aparición de una obra de investigación relevante, sino que también abre la puerta a un diálogo necesario sobre el papel del público, los límites entre la realidad y la ficción, y los retos de la creación escénica en el México actual.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: La segunda parte del texto se centra en lo que el autor denomina “espectaduría”, un concepto que cuestiona la pasividad del público.