En dicha actividad participarán dos escritores tsotsiles, Mikel Ruiz y la poeta Susi Bentzulul, y el ensayista y documentalista tseltal Delmar Penka

Isabel Nigenda Noticias

Foto: Cortesía. Pie de foto: En esta región se pretende formar una comunidad de lectores.

Este 4 de mayo, se realiza el Festival Cultural Keremtón, con el objetivo de que las y los jóvenes del CEMSaD 212, El Pozo, San Juan Cancuc, puedan conocer a través de las experiencias y obras de escritores indígenas sobre la literatura, especialmente la escrita en lenguas indígenas.

En dicha actividad participan dos escritores tsotsiles, Mikel Ruiz y la poeta Susi Bentzulul, y el ensayista y documentalista tseltal Delmar Penka.

«Es importante que se lleve a cabo este evento, porque es una forma de acercar a los estudiantes tseltales de bachillerato a la lectura y escritura de la literatura en lenguas indígenas, a través de las experiencias que comparten los propios escritores de su proceso creativo y de esta manera motivar a las y los jóvenes a leer y escribir lo que sienten y piensan», menciona en entrevista el poeta y docente, José Manuel González Martínez.

Por ello, aclara que el proyecto fue la unión de varios esfuerzos, primeramente, de los escritores invitados quienes amablemente aceptaron contribuir compartiendo sus experiencias y obra con los muchachos y muchachas.

«También el Consejo Estatal para el Fomento a la Lectura y Creación Literaria es parte importante, pues yo como maestro, soy parte de la red de talleres que dirige el Consejo y que implemento con mis estudiantes en San Juan Cancuc. También el Coneculta a través del maestro César Trujillo, director de Publicaciones, nos apoyó proporcionando libros del autor Delmar Penka. Lo cual, fue muy generoso de su parte», menciona.

De igual forma, destaca que, el COBACH también es parte fundamental del evento, ya que es la institución que convoca a los estudiantes, especialmente a los compañeros administrativos y docentes, quienes le brindaron su ayuda en todo momento, «y finalmente ideas Chieltik, quien es la organización que constantemente apoya a los jóvenes para su desarrollo socioemocional».

En tanto, añade que en esta región se pretende formar una comunidad de lectores, que gocen al leer, y que esto poco a poco los anime a escribir, a reflexionar y se críticos y autocríticos.

«El papel de la literatura en los jóvenes me parece que es darles la libertad de leer y escribir, de emocionarse, de pensar y de expresarse, de imaginar otros mundos posibles y darles la oportunidad de descubrir y gozar la belleza que hay en las palabras», puntualiza.