KARLA GÓMEZ NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas se prepara para recibir a partir de mañana el Festival de Cine Ocote: Miradas Encendidas, un encuentro que busca reunir lo más reciente de la producción cinematográfica y audiovisual hecha en Chiapas, así como abrir un espacio de reflexión y formación de públicos en torno al séptimo arte.
El festival que se llevará a cabo del 4 al 11 de octubre, antes se conocía como muestra de cine, ahora adopta este nuevo nombre para reafirmar su carácter de celebración y fiesta cultural.
A diferencia de otros festivales, el Cine Ocote no pretende ser una competencia, sino un espacio de exhibición y encuentro entre realizadores y espectadores.
“Queremos mostrar el panorama de lo que se hace en Chiapas, desde videoclips, cortometrajes, hasta trabajos experimentales y una programación infantil. Es importante que estas producciones tengan un lugar donde encontrarse con el público chiapaneco”, mencionó Cecilia Monroy, integrante de la organización del festival.
Asimismo, dijo que el cambio de nombre también responde a la necesidad de consolidar un festival estable en el estado.
De igual forma, compartió que los temas de las producciones reflejan el territorio chiapaneco, la violencia, las problemáticas de género, así como historias de mujeres, identidad y cultura: “Al ver una película hecha en tu propio pueblo, reconoces el lugar, el idioma y hay una resonancia más directa. Es como un espejo en el que la comunidad se reconoce”.
La edición 2025 del Festival de Cine Ocote tendrá como sedes el foro Kinoki, El Paliacate, La Enseñanza Casa de la Ciudad y el Teatro Daniel Zebadúa.
Además de las proyecciones, se realizarán conversaciones y actividades paralelas para reflexionar sobre el cine y su papel en la sociedad.
“Muchas de estas películas han viajado por todo México y al extranjero. El festival busca darles un hogar, un espacio donde también puedan ser vistas por su gente”, comentó.
Entre las películas que se van a proyectar se encuentran algunas que han ganado premios nacionales e internacionales, como Lí Cham de Ana Ts’uyeb; Mamá de Xun Sero; Mondosyi de Saúl Kak; 3 días, 3 años de Florencia Gómez; Vientre de Luna de Liliana K’an; Formas de atravesar un territorio de Gabriela Ruvalcaba; y Ch’ulbe de Humberto Gómez.
Asimismo, El metafísico de Pablo Chavarría; El último vestigio del jaguar de Jesús Reyes; Creación de sueños de Pedro Daniel López; La impronta de Cecilia Monroy; y Viaje submarino de Lorena Díaz.
Con esta propuesta, el Festival de Cine Ocote se consolida como un referente para el cine chiapaneco, al tiempo que se construye nuevos públicos y celebra la vitalidad del audiovisual en la región.
FOTO: CORTESÍA
PIE DE FOTO: Con esta propuesta, el Festival de Cine Ocote se consolida como un referente para el cine chiapaneco.