El SPM y su viaje por el realismo mágico y el arte fantástico

Karla Gómez Noticias

En el corazón de la colonia Roma Norte, en la bulliciosa Ciudad de México, se erige el Salón de la Plástica Mexicana (SPM), un recinto que se mantiene como un faro cultural, estimulando la creación artística y destacando el trabajo de más de 250 artistas miembros activos. Como parte de la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), el SPM no solo se presenta como un espacio expositivo, sino como un lazo histórico que ha alimentado la escena artística mexicana por más de siete décadas.

El año 2023 fue testigo de un desfile de expresiones artísticas que marcaron pauta en las diversas exposiciones realizadas en este recinto. «Agua, promesa de vida», una muestra colectiva en conmemoración del Día Mundial del Agua, desplegó obras que, a través de la pintura, escultura, estampa y técnicas mixtas, generaron una poderosa reflexión sobre el futuro, creando deidades y seres mitológicos vinculados con el agua.

En paralelo, «Realismo mágico y arte fantástico» exploró más de un centenar de obras que desafiaron los límites de la realidad, invitando al público a adentrarse en universos personales, mundos fantásticos y espacios oníricos llenos de sensibilidad.

Las exposiciones individuales fueron una ventana a la diversidad creativa. «Condición humana» de Rafael Merino, «Tierra, agua, luz y fuego» de Isidro Castellanos, y «Piedra y arena» de Juan Manuel Salazar y Manuel Fuentes, ofrecieron perspectivas únicas sobre la exploración de la condición humana, la escultura y el juego conceptual entre la figuración y desfiguración.

El SPM también rindió homenaje a figuras destacadas, como el pintor, escultor y músico mexicano Sergio Valadez en la exposición retrospectiva «Homenaje a Sergio Valadez, 1943-2022». Este tributo se convirtió en un testimonio visual de su legado artístico.

En el marco de reconocimiento a las mujeres creadoras, el SPM celebró el legado de Beatriz Zamora en «El negro, origen infinito» y exploró la producción prolífica de artistas como Laura Elenes, Guillermina Dulché, Concepción Báez y Rosa María Alfonseca, cada una destacando por su contribución única al mundo del arte.

El Salón de la Plástica Mexicana no se limita a sus muros; expande su influencia a través de exposiciones extramuros en diversos puntos de la Ciudad de México y el interior del país. Estas muestras, como «Una holandesa enamorada de México» en la Galería de Arte CCU Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y «(Des) Pliegues» en la Sala de Arte Emma Rizo del Centro Cultural Acatlán, revelan la diversidad y la riqueza del arte que emana de este espacio.

El SPM también se erige como un centro de actividad cultural, organizando presentaciones de libros, proyecciones de documentales, mesas de diálogo y conversatorios. El conversatorio sobre Surrealismo, Realismo mágico y arte fantástico, así como el Tributo a Carlos Alvarado Lang, fueron momentos destacados en los cuales expertos compartieron sus conocimientos con el público.

Finalizando el año con un llamado a la reflexión, la exposición colectiva «Imágenes de los pueblos originarios» ofrece una mirada profunda a la riqueza cultural y las adversidades que enfrentan estas comunidades. La exposición estará abierta hasta el 14 de enero de 2024.

Siendo un faro cultural en la Ciudad de México, el Salón de la Plástica Mexicana, ubicado en Colima 196, colonia Roma Norte, abre sus puertas de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita. Este espacio no solo es un museo; es un testimonio vivo del arte que ha florecido en México y una plataforma para las voces creativas que continúan enriqueciendo su escena artística.

Foto: Cortesía.

Pie de foto: El SPM también se erige como un centro de actividad cultural.