KARLA GÓMEZ NOTICIAS

En México, Centroamérica suele ser un territorio poco explorado en el imaginario colectivo. Son siete países que forman una región con múltiples rostros: riqueza cultural, tensiones históricas, luchas sociales y también estigmas que persisten. A pesar de la cercanía geográfica, México mira con frecuencia hacia el norte y relega a su vecindad del sur a un lugar distante. Con esta premisa, la compañía Lagartijas tiradas al sol emprende el proyecto Centroamérica, una investigación artística que se materializa en un libro y en una puesta en escena que ahora llega a los escenarios mexicanos.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, presentan esta propuesta en colaboración con el Centro Cultural España en México, el Teatro Casa de la Paz UAM, así como los teatros Joliette y Lenche en Marsella, y la Pontificia Universidad Católica del Perú. La dirección y actuación están a cargo de Luisa Pardo y Lázaro G. Rodríguez, integrantes de Lagartijas tiradas al sol.
El montaje parte de una reflexión sobre lo desconocido: “Comenzamos pensando en una parte del mundo que nos queda muy cerca y muy lejos a la vez. Viajamos, leímos, preguntamos y escuchamos. Queríamos hacer un libro y una obra de teatro para compartir lo que aprendimos. Pero todo cambió cuando conocimos a M— y nos pidió un favor en el país donde nació, al que ahora no puede volver”, relatan los directores.
A diferencia de otros proyectos de la compañía, centrados en lo político como herramienta de conciencia, esta obra propone un cruce más íntimo entre arte y vida. “Durante muchos años hemos querido que el teatro transforme la realidad. Este proyecto, en cambio, nos obligó a ensayar una tentativa distinta: cerrar la brecha entre la escena y la experiencia vital”, añaden.
La producción cuenta con diseño de espacio y luz de Sergio López Vigueras, telones de Pedro Pizarro, asistencia de dirección de Macaria Reyes y asistencia general de Janet Zuleyda y Manu Guerrero. Con un estilo sobrio y directo, el dispositivo escénico favorece que la palabra y la reflexión tomen el protagonismo.
Centroamérica se presenta hasta el 14 de septiembre en funciones de jueves a domingo, con horarios de 20:00 horas (jueves y viernes), 19:00 (sábados) y 18:00 (domingos), en la Ciudad de México. La obra, con una duración aproximada de 90 minutos, está recomendada para mayores de 12 años y tiene un costo de $150.
Más que un mapa exacto, Centroamérica se erige como un espejo y una premonición. “En el istmo se han ensayado medidas que anticipan el futuro: el canal de Panamá, las intervenciones extranjeras, los campos bananeros, el Bitcoin, los sueños de revolución, las dictaduras recurrentes, las migraciones y los éxodos. Todo ello convierte a la región en un laboratorio de lo que puede venir”, señalan los creadores.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: Más que un mapa exacto, Centroamérica se erige como un espejo y una premonición.