Distinguidas y distinguidos historiadores recibieron los Premios Inehrm 2024

Karla Gómez NOTICIAS

En cumplimiento de su mandato de otorgar distinciones y reconocimientos a las personas físicas y morales que se distingan en el campo de la historia, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, entregó los Premios Inehrm 2024, en sus categorías de premios a la Trayectoria en Investigación Histórica y a la Investigación Histórica, dando así continuidad a una tradición surgida en 1989, con el objetivo de incentivar el conocimiento de la historia de las revoluciones de México.

Con la presencia del director general del Inehrm, Felipe Ávila Espinoza, la directora del Archivo Histórico del Gobierno de Ciudad de México, Regina Tapia Chávez la directora de Memórica del Archivo General de la Nación, Gabriela Pulido Llano, y las historiadoras pertenecientes al Consejo Consultivo del Inehrm, Cristina Gómez Álvarez, Anna Rivera Carbó y Josefina Mac Gregor Gárate, la tarde del 29 de agosto, se distinguió a las destacadas y los destacados historiadores en una ceremonia realizada en la sede del instituto en San Ángel.

La premiación, que este año coincidió con el 71 aniversario de la creación del Inehrm, el director general del instituto destacó y agradeció a la Secretaría de Cultura federal el decidido “apoyo dado a la divulgación de la historia de México durante la presente administración”, pues “dio la oportunidad de introducir nuevas visiones de la historia y hacerla llegar a un público más amplio”.

Este año, el Premio Trayectoria en Investigación Histórica Clementina Díaz y de Ovando 2024, en los campos de la historia social y cultural, fue para el historiador Ricardo Pérez Monfort, por sus contribuciones a la antropología, historia social y económica, cultural y globalización de los siglos XIX y XX.

En el rubro también de Trayectoria, el Premio Daniel Cosío Villegas, en Investigación sobre el México Contemporáneo se entregó a la historiadora María Elisa Velázquez Gutiérrez, por sus aportaciones al Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural en México, desde 1994.

En tanto, el Premio José C. Valadés, por el rescate de Memorias y Testimonios, se dio a la historiadora María del Pilar Pacheco Zamudio, por su valiosa contribución a la organización y funcionamiento, metodología, depuración, difusión, restauración y registro de archivos históricos del siglo XX.

También correspondiente a Trayectoria, el Premio Josefina Zoraida Vázquez, en el campo de investigación sobre historia de la educación en México durante los siglos XIX y XX, se otorgó a las historiadoras Anne Folger Staples Dean y a Mílada Blanca Bazant Sánchez, ambas destacadas investigadoras de la historia de la educación mexicana en los siglos XIX y XX.

En la categoría de distinciones a la Investigación Histórica para jóvenes tesis de grado, el Premio Berta Ulloa 2024 en Historia diplomática, en la categoría de Doctorado, se entregó a Luis Francisco Velarde Martínez, por su tesis La reorganización del moderno sistema de producción del azúcar nortelatinoamericano-caribeño: México y Cuba en la disyuntiva de la Guerra Fría, 1945-1975.  Además, se distinguió con mención honorifica a Salimah Mónica Guadalupe Cossens González, por su tesis «El caso mesoamericano de relaciones internacionales: el comercio de obsidiana como eje del sistema internacional prehispánico». En la categoría de Maestría, el premio fue concedido a Diego Silverio Saavedra Lara por su tesis Nuestra patria es el mundo entero, nuestra ley la libertad’: Internacionalismo, redes y prensa anarquista en la frontera México-Estados Unidos, 1894-1920.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Se entregaron los premios a la Trayectoria en Investigación Histórica y a la Investigación Histórica para dar continuidad a una tradición surgida en 1989.