Un paso significativo hacia el reconocimiento

Karla Gómez NOTICIAS

La gastronomía de Venustiano Carranza, en Chiapas, se distingue por sus profundas influencias de las cocinas tradicionales de San Cristóbal de Las Casas y Comitán, ciudades con las que comparte nexos históricos y culturales.

“Aunque su riqueza culinaria ha sido escasamente estudiada, destaca la existencia de al menos 15 variedades de tamales, entre ellos, el tamal de chaya, que se presume endémico de Carranza, aunque aún se requieren más estudios para confirmarlo”, menciona en entrevista Martín Lara, cronista de Venustiano Carranza.

Asimismo, comenta que el maíz es el pilar fundamental de la alimentación en esta región, puesto que, los habitantes locales, predominantemente, los tsotsiles, se dedican a la siembra de temporal, una práctica agrícola profundamente arraigada en sus costumbres.

“Tal es la importancia del maíz que, en mayo, se celebran rituales dedicados al Rayo para pedir lluvias y asegurar una buena cosecha. Además de la gran diversidad de tamales, se lleva a cabo una investigación en colaboración con la antropóloga Anayeli Díaz de la Torres para identificar y clasificar las variedades de maíces nativos. Hasta la fecha, se han identificado cuatro tipos de atoles característicos: el atole agrio, el de granillo, el de Carrerante y el de Barraco”, indica.

Debido a la importancia de la gastronomía en Venustiano Carranza, el pasado viernes 19 de julio se realizó en la Casa de la Cultura, el Primer Taller para la Identificación del Patrimonio Gastronómico de San Bartolomé de Los Llanos.

Este evento, realizado en colaboración con cocineras tsotsiles tradicionales, personal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Ayuntamiento Local y el CONALEP, tuvo como objetivo elaborar los primeros inventarios del patrimonio gastronómico de la localidad.

Ante esto, Martín Lara informa que, con San Cristóbal de Las Casas, Carranza comparte la sopa de pan, el ponche de piña y el tachilhuil; con Comitán, la butifarra y el temperante.

“Sin embargo, contamos con platillos endémicos de la localidad o con poca difusión estatal que podríamos decir que son los que caracterizan la cocina local: una crepa que se sirve en bodas, bautizos y confirmaciones llamada ‘taco de leche’; el lomo relleno y las carnes frías; el tamal de chaya y tres platillos de tradición tsotsil: el marrano con arroz, el marrano entomatado y el caldo de guajolote de boda. Además, poseemos un pan endémico denominado ‘Puxbil’ y las melcochas más ricas del estado se elaboran en Carranza”, señala.

El entrevistado sostiene que el taller representa un paso significativo hacia el reconocimiento y preservación de la riqueza gastronómica de Venustiano Carranza, buscando no solo valorar y conservar sus tradiciones culinarias, sino también promover el conocimiento y la apreciación de estas prácticas entre las nuevas generaciones y el público en general.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Importante la gastronomía de Venustiano Carranza.