El PEF 2026 no responde a la urgencia de construir una sociedad incluyente que garantice los derechos de las personas que buscan protección en México
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Las Organizaciones de la Sociedad Civil, hicieron un llamado a la Cámara de Diputados a aprobar un presupuesto que refleje un compromiso real con las personas en movilidad
En un comunicado, indicaron que en los próximos días, el pleno de la Cámara de Diputados aprobará el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, en un contexto marcado por la presencia de personas en situación de movilidad que buscan protección e integración en México.
Tan solo en los primeros cinco meses de 2025, más de 50 mil personas solicitaron protección internacional ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), mientras que, entre enero y agosto del mismo año, más de 97 mil fueron deportadas a México desde Estados Unidos. Además, un porcentaje significativo de personas migrantes llevan más de seis meses en el país, y buscan asentarse en México de forma permanente.
El proyecto del PEF 2026 no responde a la urgencia de construir una sociedad incluyente que garantice los derechos de las personas que buscan protección internacional en México, ni impulsa la integración de personas retornadas y migrantes internacionales. Por el contrario, contempla recortes presupuestales a la COMAR y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mientras que el Instituto Nacional de Migración (INM) recibe un aumento cercano al 11 %, destinado, principalmente, a acciones de contención y criminalización, como la detención en estaciones migratorias y los traslados forzados vía terrestre.
A ello se suma el reciente incremento del 101 % en los costos de los trámites migratorios, medida que impone mayores obstáculos a la regularización y al ejercicio de derechos.
Asimismo, instituciones clave para la protección de la niñez, como la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, tampoco reciben los incrementos presupuestales necesarios para cumplir con sus funciones.
Por ello, las organizaciones firmantes expresaron preocupación por aspectos del presupuesto 2026 que podrían reducir la capacidad del Estado mexicano para garantizar la protección y los derechos de las personas en movilidad:
El proyecto del PEF 2026 contempla una reducción del 7 % en el Capítulo 1000 (Servicios Personales) de la COMAR, al pasar de 31.6 millones en 2025 a 29.4 millones en 2026. Este recorte limita su capacidad operativa en un contexto donde los procesos de asilo se han extendido por más de seis meses y el personal operativo y de traducción se ha reducido por falta de recursos.
Asimismo, las fuentes complementarias de financiamiento que fortalecían a la institución enfrentan incertidumbre. Entre 2019 y 2023, la COMAR recibió 230 millones de pesos del ACNUR —equivalentes al 47 % de su presupuesto total en ese periodo—; sin embargo, ese apoyo ha disminuido este año debido a los recortes internacionales derivados de la reducción de ayuda de Estados Unidos, y son inciertos los apoyos a COMAR para 2026.
PIE DE FOTO:
Las Organizaciones de la Sociedad Civil, hicieron un llamado a la Cámara de Diputados a aprobar un presupuesto que refleje un compromiso real con las personas en movilidad.
Foto: Sergio García
