La Alianza Global contra la Trata de Mujeres con sede en Tailandia dijo que es complicada la situación

Sergio García CORRESPONSAL/NOTICIAS

Tapachula.- La Alianza Global contra la Trata de Mujeres con sede en Tailandia que esta conformada por 120 organizaciones y grupos, visitó por primera vez la Frontera Sur por donde entraron más de 122 países de todo el mundo complica la situación con las redes de tráfico que van cooptando a las personas que van a Estados Unidos.
Bandana Pattanaik, Coordinadora Internacional de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres, detalló que hay muchos aspecto similares en cuanto a las redes de trata y trafico a nivel mundial, pero lo que si diferencia en este momento a las redes en Latinoamérica es el involucramiento del narcotráfico en este proceso.
Destacó que lo que es más común encontrar en Asia, son redes de explotación, de tráfico de personas que explotan a trabajadores pobres no calificados.
“ Ayer, lunes, conoció a un joven de 22 años de Ecuador que se vino caminando desde su país y justamente a lo largo de su camino las redes criminales mataron a tres personas porque no dieron dinero que les exigieron para pasar por uno de sus puntos y bueno es una persona que ha sido dos veces deportado, una de la ciudad de México y la segunda desde la frontera con Estados Unidos y actualmente esta en Tapachula y con las experiencias de las personas se puede apreciar el involucramiento de los grupos criminales”
En tanto que la presidenta de la organización Brigada Callejera, Elvira Madrid Romero, consideró que Modus Operandu de las redes de trata ha ido cambiando lo que les preocupa mucho teniendo nuevas tendencias y haciendo alianzas desde los países de origen, lo cual hace más difícil que las victimas puedan salir de este entorno, y que cada vez las matan con mas violencia, no solamente es trata de personas, sino también feminicidios.
“ Lo que nos han informado las chicas que hemos apoyado es que las tienen encerradas en lugares cerrados para clientes exclusivos y algunas que ya tienen el control bien hacia ellas, las menean, ya ahora no pueden quedarse más de tres días en un lugar para que no hagan esas redes decirlo lo que esta ocurriendo, en Tapachula, están los maras salvatruchas que están cobrando derechos de piso, calle 18, desde Venezuela, tienen a Colombia, Chile, Ecuador, Perú, México y Estados Unidos, los maras desde el Salvador, Honduras, todo Centroamérica, México y Estados Unidos”.
Madrid Romero, comentó que a pesar de que México, es un país donde no hay guerra, pero hay más de 130.000 personas desaparecidas donde hay muchas fosas de cuerpos que nadie sabe de las personas que van pasando en su camino.
“ Lo peor es que la delincuencia organizada no solo controla el tránsito de la droga, sino también el tráfico de personas que ustedes lo saben perfectamente, la trata de personas, la extorsión y los secuestros, aquí tuvimos un caso en el centro histórico donde , nos dijeron que FEVIMTRA nos iba apoyar, y no se si se acuerdan que paso de FEVIMTRA, eran parte de los secuestradores aquí secuestraron un empresario muy fuerte de Guatemala pero se dieron cuenta porque tenía cámaras en su carro”.
Una de las zonas más fuertes de trata de personas es la frontera sur en Tapachula, donde aumentó la trata de personas a nivel nacional el 30 % lo que indica que se esta fortaleciendo más las redes criminales y la delincuencia organizada.

PIE DE FOTO:

La Alianza Global contra la Trata de Mujeres con sede en Tailandia dijo que es complicada la situación.

FOTO: Sergio García