Para contar las historias de migrantes en su trayecto por la región
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Médicos Sin Fronteras (MSF) presentó en Tapachula, en el límite de México con Guatemala, la exposición fotográfica “Rompiendo el silencio: retratos de sobrevivientes” para contar las historias de migrantes en su trayecto por la región.
La exposición temporal será exhibida del 27 de junio al 1 de julio en el interior y exterior del MUTAP y posteriormente en el espacio comunitario CEDECO-Estación Ferroviaria, donde MSF ofrece servicios de salud sexual reproductiva para hombres y mujeres, del 3 al 16 de julio.
Médicos Sin Fronteras mostró una selección de retratos, imágenes y testimonios de la vida cotidiana de 12 de los 732 sobrevivientes de tortura, violencia extrema, tratos crueles inhumanos y degradantes que MSF ha atendido en diferentes partes de México.
Con estas fotos, la organización internacional médico-humanista busca hacer visible no solo el sufrimiento de las víctimas de este crimen y el grave impacto que tiene en los sobrevivientes a nivel físico, psíquico social por medio de relatos de recuperación y superación.
Wilfredo Sabel Bermúdez, es un migrante originario de Honduras, quien sufrió un ataque de muerte y perdió un ojo por narcotráfico, por lo que tuvo que salir huyendo y llegó a México donde se encuentra viviendo actualmente.
“Afecta mucho, porque tal vez uno quiere salir de su país para estar mejor con la familia de uno y en veces le toca a salir porque a uno lo quieran matar y no puede estar tranquilo, allá ese es el problema que se ve, aquí hay mucha gente que lo discrimina por ser migrante”.
La jefa de misión de Médicos Sin Fronteras en su visita en Tapachula, Gema Domínguez Navarro, indicó que desde finales del 2012 e inicios del 2022 se han atendido a 800 personas en la ruta migratoria física y psicológica, mientras que en el centro de atención a victimas de tortura han atendido a más de 600 personas de distintos países personas que están en tránsito.
“La exposición son testimonios que hemos atendido, con lo cual libremente han querido también exprimir su opinión de lo que han pasado y también su proceso de recuperación con lo cual, por un lado, es un mensaje positivo si pudiéramos brindar atención adecuada, integral e interdisciplinaria habría por lo menos un mensaje de esperanza, que es lo que queremos pasar”.
Otra de los testimonios es de Oscar Armando Barahona Aguilar, Migrante de Honduras, denunció que fue víctimas de la pandilla 18 y le hicieron dos atentados de bala y le dejaron 4 perforaciones por parte de este grupo, por lo que, a causa de eso, salió lo más pronto posible para no perder su vida y no dejar en riesgo a su familia.
“Sobreviví un día y medio gritando auxilio y de la siguiente manera ya por el día siguiente por la tarde fui encontrado por pobladores se comunicaron por Protección Civil y de esa manera me trasladaron al Hospital General donde fue mi estadía donde estuve más de 6 meses internado y en noviembre me dieron de alta y me trasladaron al albergue Jesús el Buen Pastor, posteriormente al Hospitalidad y Solidaridad”
En el mes de agosto del año pasado, al mes de haber llegado a la ciudad de Tapachula, recibió presuntos daños de tortura, robo de celular, quebrándole su cadera, pelvis y su fémur dejando en un área desconocida.
Médicos Sin Fronteras presentó en Tapachula, la exposición fotográfica “Rompiendo el silencio: retratos de sobrevivientes”. – Foto: Sergio García