Entregan cinco mil 600 “Juicios de Amparo”, al Poder Judicial Federal para pedir documentos migratorios
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Una representación de alrededor de unos dos mil migrantes se unificaron en una caravana pacífica que marchó del Parque Bicentenario a las instalaciones del Poder Judicial de la Federación (PJF), para presentar cinco mil 600 “Juicios de Amparo”, para poder obtener documentos migratorios que les permita estar de manera legal en México.
De acuerdo al Centro de Dignificación Humana (CDH), quien acompaña a estos grupos de migrantes, son alrededor de 8,000 firmas de igual número de personas de unas 24 nacionalidades como Brasil, Ghana, Perú, Ecuador, Malí, Mauritania, Bangladesh, Pakistán, Colombia, Nicaragua, República Dominicana, y Haití, entre otros, que marcharon en caravana cerca de 10 kilómetros.
Luis Rey García Villagrán, coordinador general del Centro de Dignificación Humana (CDH), adelantó que el objetivo es que los magistrados conozcan la necesidad que tienen los migrantes para salir de Tapachula y puedan dar una respuesta a sus peticiones para obtener documentos.
“Estoy seguro que los jueces federales nos van a conceder la suspensión del acto reclamado conforme a nuestra petición que es la entrega de Formas Migratorias Múltiples u Oficios de Salida, porque los siguen dando, migración está trabajando a puertas cerradas con los polleros, con los coyotes y traficantes de personas, señor Garduño, sigue saliendo la gente, no es cierto que su oficina esté cerrada para los migrantes pobres.
Indicó que sostuvo un diálogo con el Comisionado Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, quien le pidió que razonara, a lo que le contestó que no estaban haciendo nada fuera de la ley y de las instituciones, por lo que esperan que se resuelva la crisis humanitaria
La migrante Estela Méndez, originaria de Honduras, quien viaja con su niña y su esposa, lleva 5 meses con trámites, pero solo le han dado la Clave Única de Registro de Población (CURP), para darle seguimiento a su proceso.
Esta mujer, se encuentra desesperada, porque no ha podido obtener la legal estancia en Tapachula y no cuenta con más recursos para permanecer en la ciudad.
“Desde el 20 de agosto, si incluso tengo un mes de tener la Curp y fui a COMAR tres y me dijeron que me presentará al mes y medio para hacerla grabada y no le han dado solución, queremos el permiso para poder seguir avanzando, porque está tremendo, el alquiler está muy caro y no tenemos ayuda”.
Huyó de su país, porque la mara y las pandillas la perseguían porque tenía un negocio, por lo que tuvo que llegar a México para buscar mayor seguridad.
García Villagrán, informó que la iglesia católica en Tapachula, donó la cantidad de cinco mil pesos mexicanos para las copias para elaborar los documentos, por lo que pidió a las personas que se sumen a donar como labor altruista para que los migrantes ya no estén en la ciudad.
El migrante haitiano, Yales Kie, quien caminó los 10 kilómetros acompañado de su familia, narró que a las autoridades les tienen que pagar para cruzar, pagar un guía y dormir en la calle porque no se tiene un papel para subir a México.
“Las policías nos agarra nos piden 500 pesos para cada persona, si tu no tienes regresas para atrás, sin saber a dónde vas a dormir, nosotros los migrantes somos presos libres, puedes andar en Tapachula, no puedes trabajar porque les piden la tarjeta de migrante y les pagan 50 pesos por día”.
En la Frontera Sur de México, hay unos 60 mil migrantes varados quienes están escondidos por las últimas redadas que han realizado las autoridades migratorias.
PIE DE FOTO:
Migrantes marchan a las instalaciones del Poder Judicial de la Federación para presentar cinco mil 600 “Juicios de Amparo”.
Foto: Sergio García