Se buscó construir puentes que acerquen a la recuperación y reconstrucción del sentido de comunidad
Félix Camas CORRESPONSAL / NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas-. El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali) fue sede de «Diálogo Literario Internacional», encuentro que contó con la participación de poetas mayas, tseltal, tsotsil, mochó y zoques de Chiapas, así como poetas estadounidenses y canadienses.
El encuentro fue organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), en colaboración con el Celali y la Borchard Foundation Center on Literary Arts. A través de la literatura, se buscó construir puentes que acerquen a la recuperación y reconstrucción del sentido de comunidad, rompiendo la idea de fronteras y fomentando la reflexión desde la periferia de un mundo diferente.
Los organizadores destacaron que el Celali es el fruto del sacrificio de mujeres y hombres indígenas que, el 1 de enero de 1994, decidieron levantarse contra el despojo, la discriminación y la exclusión, autodenominándose Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Este encuentro literario representa un espacio para expresar su resistencia y buscar la unidad a través de la creación literaria.
Por su parte, el poeta chiapaneco Balam Rodrigo, contextualizó la importancia de la creación literaria en lenguas indígenas y señaló que, a pesar de los cambios desde 1994, es crucial permanecer alerta ante transformaciones impulsadas desde fuera, que pueden generar falsas conciencias en las comunidades indígenas.
PIE DE FOTO:
El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali) fue sede de «Diálogo Literario Internacional».
Foto: Félix Camas
