Jhonatan González NOTICIAS

La médico general Paola Cortés Orantes, egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas y estudiante de la Maestría en Salud Pública y Sustentabilidad en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), impulsa un proyecto que busca rescatar el conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y reconocer el papel fundamental de las parteras tradicionales en las comunidades rurales del estado.
En entrevista, la especialista explicó que su investigación se centra en la región Frailesca de Chiapas, donde las plantas medicinales continúan siendo el principal medio de atención para gran parte de la población. “Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de la humanidad utiliza plantas medicinales para tratar diversas enfermedades. En Chiapas, esto es una práctica cotidiana, sobre todo en las zonas rurales”, señaló.
Cortés Orantes destacó que su trabajo busca dar visibilidad y reconocimiento a las parteras tradicionales, quienes conservan conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación. “Ellas son muchas veces el primer contacto que tienen las mujeres con la atención de salud. En muchas comunidades, incluso existiendo una casa de salud, las pacientes prefieren acudir con la partera por la confianza que les inspira”, explicó.
El estudio ha identificado que entre las plantas más utilizadas se encuentran la manzanilla, el maguey morado, el hinojo y la teniza, empleadas principalmente para tratar infecciones ginecológicas, cólicos menstruales y molestias relacionadas con el embarazo y el parto. En algunos casos, las parteras combinan varias plantas para preparar infusiones que potencian sus efectos curativos.
La médico enfatizó la necesidad de romper con los tabúes que desvalorizan la medicina tradicional y de promover una colaboración entre médicos y parteras para ofrecer una atención más integral. “No se trata de rechazar la herbolaria, sino de investigarla, validarla y aplicarla correctamente. Debemos innovar sin perder nuestras raíces”, afirmó.
Finalmente, Cortés Orantes subrayó que la aceptación de la herbolaria en las zonas rurales de Chiapas supera el 80 o 90 por ciento, debido a factores económicos, culturales y de accesibilidad. “El reto está en reconocer que estas prácticas no son opuestas a la medicina moderna, sino complementarias”, concluyó.
PIE DE FOTO:
Paola Cortés Orantes impulsa un proyecto que busca rescatar el conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales.
Foto: Jhonatan González
