La protección de niños, niñas, adolescentes y adultos en la frontera son su misión
Daniela Grajales NOTICIAS

Con el objetivo de apoyar el creciente número de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que se encuentran en la entidad, asociaciones civiles trabajan para hacer valer sus derechos humanos.
HIAS ayuda en los distintos albergues de la frontera norte y sur de México, principalmente trabaja en Tapachula, donde se reúne la mayor parte de migrantes, quienes han sobrevivido a la violencia, en sus países de origen (amenazas, violaciones, extorsiones, abusos), o la sufrida durante su viaje (tortura, secuestro, abuso psicosocial o violencia sexual).
Ante estas necesidades de protección y atención a esta población vulnerable, el proyecto tiene una respuesta multidimensional y centra su acción en dos aspectos, por un lado, la protección de niños, niñas, adolescentes y adultos en la frontera.
HIAS ofrece servicios psicosociales y legales, así como gestión de casos de violencia de género, cabe destacar que tiene presencia internacional en 14 países.
“En este momento estamos contentas por aperturar oficinas en San Cristóbal de las casas, nuestra población objetivo son migrantes vulnerables, solicitantes de refugio, solicitantes de asilo, tanto en México como en Estados unidos, el objetivo es fomentar una cultura de acogida en contra de la discriminación y la xenofobia”, mencionó una de las representantes de esta asociación.
Añadió que este proyecto también va dirigido a las personas de comunidades desplazadas.
“Va dirigido para personas desplazadas internas, nosotras tenemos tres ejes programáticos que son: servicios legales, salud mental y apoyo psicosocial y violencia basada en género”, enfatizó Ana Lisa Santíz,.
Entre las actividades se encuentran las asesorías y orientaciones individual o grupal respecto al procedimiento administrativo que se hace ante el Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
En tanto la población desplazada interna, recibe el acompañamiento para quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
“Trabajamos especialmente en intervenciones cortas, están pensadas para personas en movilidad, ya sea a migrantes o desplazadas internas, a través de nuestras intervenciones hacemos un trabajo psicoeducativo y también tenemos lo que son talleres”.
HIAS trabaja en el bienestar social y ayuda a mitigar un poco las cuestiones emocionales que muchas veces dañan a las personas migrantes desde la atención individual que son de 8 a 10 sesiones, es un acompañamiento, es identificar necesidades, brindar primeros auxilios psicológicos.