Jhonatan González NOTICIAS

Músicos tradicionales participaron este año en la procesión de Santa Cecilia en Tenejapa, Chiapas, un evento impulsado por los músico tzeltal, quienes han promovido que este municipio sea el punto de encuentro donde los músicos de la región veneren a su patrona. expresó Edwin Sebastián Gómez Jiménez,
Este 2025 la celebración incluyó en una procesión, el encendido de más de cien velas, así como la compartición de pox, tabaco, baquilal ( pilico o May planta sagrada) y los sones elementos centrales de la ritualidad local.
La procesión inició con la imagen de Santa Cecilia colocada en un nicho adornado con flores de la región y cargada por mujeres tzeltales ataviadas con sus trajes de gala, acompañada por músicos y habitantes que llevaron ofrendas hasta la iglesia principal.
Una vez dentro del templo, se realizaron rezos prolongados y se cumplió con los rituales tradicionales que simbolizan protección, armonía y bienestar comunitario.
Edwin Sebastián Gómez Jiménez, músico tradicional, cuenta cómo se apasionó de la música , aunque inicialmente no deseaba convertirse en músico, reconoce que el contacto constante con los rituales cambió su percepción del oficio.
“En mi caso, Yo no quería ser músico, me sentí obligado, pero de esa obligación nació una emoción, una energía positiva”, explicó “Yo soy de la generación del reguetón, del pop y la música en inglés, pero evento tras evento, rezo tras rezo, entendí el verdadero ser de cómo se expresa un rezador, un líder de la tradición, un mayordomo”.
Gómez Jiménez destaca que la música tradicional no solo acompaña las ceremonias, sino que es parte esencial de las peticiones de bienestar, prevención de conflictos y fortalecimiento de la vida comunitaria. “No es solo expresarlo, es sentir esa magia, esa riqueza cultural que tiene el pueblo, ese amor profundo por nuestras raíces”, afirma.
El municipio de Tenejapa, ubicado en las montañas de Los Altos de Chiapas, tiene una larga historia de organización comunitaria y resistencia indígena. Antes de la llegada de los españoles, ya habitaban la zona grupos tzeltales; posteriormente, los aztecas ejercieron influencia en la región.
En el siglo XVI los frailes dominicos implantaron las bases de la organización colonial, y en 1712 los habitantes participaron activamente en la gran sublevación tzeltal de Los Altos.
Para 1900, el censo registraba 5,842 habitantes en la cabecera municipal. En 1975, el gobernador Manuel Velasco Suárez promulgó el decreto que añadió el nombre de Vicente Guerrero al municipio, como se conoce oficialmente hoy.
Como mayordomo, Alonso Luna Jiménez extiende la invitación a visitantes de distintos municipios a sumarse a la festividad. “Bienvenidos a nuestra casa de Santa Cecilia. Aquí nadie se desprecia; todos son bienvenidos”, afirma.
La celebración de Santa Cecilia en Tenejapa continúa consolidándose como un espacio de encuentro regional donde la música tradicional reafirma su papel como eje espiritual, cultural y comunitario de los pueblos tzeltales. Expresó Marcos Girón Hernández, Antropólogo, investigador independiente.
PIE DE FOTO:
Músicos tradicionales participaron este año en la procesión de Santa Cecilia en Tenejapa.
FOTO: Jhonatan González
