Señalan que la desigualdad que enfrentan diariamente responde a omisiones históricas del Estado mexicano
Jhonatan González NOTICIAS

Integrantes de Resistencia Trans Chiapas denunciaron la persistencia de violencia, impunidad y falta de voluntad política que, aseguran, ponen en riesgo la vida y los derechos de las personas trans en la entidad.
Durante un pronunciamiento público, Bella Rodríguez de la Cruz, vocera de la colectiva, afirmó que la desigualdad que enfrentan diariamente responde a omisiones históricas del Estado mexicano y del gobierno de Chiapas.
Rodríguez señaló que la población trans vive pobreza, discriminación, exclusión laboral, violencia policial, crímenes de odio y falta de acceso a la salud, además de la negación del reconocimiento legal de su identidad de género. “Esto no es casualidad. Es resultado directo de decisiones, políticas públicas y un sistema legal que se niega a protegernos”, declaró.
Recordó que la violencia contra las personas trans tiene raíces profundas en Chiapas. Mencionó que durante el periodo de represión encabezado por Patrocinio González Garrido, muchas fueron detenidas, perseguidas, golpeadas, desaparecidas o expulsadas del espacio público. “Es una deuda histórica que sigue sin reconocerse ni repararse”, afirmó.
La activista subrayó que la violencia actual sigue siendo estructural. Indicó que en México las mujeres trans tienen 30 veces más probabilidades de ser víctimas de transfeminicidio que una mujer cisgénero, mientras que más del 80 % de los crímenes de odio permanecen impunes.
Añadió que el 90 % de las personas trans no tiene acceso a empleo formal y que el 70 % enfrenta discriminación en centros de salud. “Nuestra esperanza de vida es de solo 35 años”, lamentó.
Rodríguez criticó que Chiapas siga siendo uno de los cinco estados sin Ley de Identidad de Género y que a nivel federal no exista tipificación del transfeminicidio, ni clínicas especializadas, ni programas nacionales de prevención de crímenes de odio, ni presupuesto específico para políticas públicas trans.
La colectiva exigió la aprobación inmediata de la Ley de Identidad de Género, la tipificación del transfeminicidio, la creación de programas de empleo y educación, clínicas especializadas en salud trans, así como justicia y reparación histórica para víctimas de violencia.
Como ejemplo de discriminación institucional, Rodríguez relató que al presentar una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, fue tratada de manera irrespetuosa: “Me dijeron ‘caballero’. Yo soy una mujer. Es indignante que ni la institución encargada de protegernos lo comprenda”.
Añadió que obtener el reconocimiento legal de identidad en Chiapas es complicado y costoso, pues requiere un juicio de amparo que puede costar entre 20 y 30 mil pesos, proceso que muchas personas no pueden pagar. “Al final, es una moneda al aire, y la mayoría carecemos de los recursos para intentarlo”, explicó.
Resistencia Trans Chiapas afirmó que sus demandas no buscan privilegios, sino condiciones mínimas para vivir con dignidad. “A pesar del abandono, seguimos aquí. A pesar de la violencia, seguimos resistiendo”, concluyó Rodríguez.
PIE DE FOTO:
Integrantes de Resistencia Trans Chiapas denunciaron la persistencia de violencia.
FOTO: Jhonatan González
