Jhonatan González NOTICIAS

Desde el corazón de Las Ollas en el municipio de San Juan Chamula, Juana Pérez Hernández ha dedicado más de tres décadas a acompañar a mujeres en uno de los momentos más importantes de sus vidas: el nacimiento de sus hijos. Comenzó a interesarse por la partería a los 14 años por una casualidad del destino, atendió su primer parto con la ayuda de una vecina partera. Desde entonces, no ha dejado de formarse, compartir su conocimiento y alzar la voz por las mujeres y por las parteras tradicionales.
Juana lleva 35 años como partera, y aunque en un principio no sabía que ese camino marcaría su vida, su compromiso con la salud materna y comunitaria la ha llevado a participar en asociaciones como Meristops y ESAR México de Colombia. Actualmente, aunque ya no tiene un cargo formal, sigue como representante y acompañante de otras parteras.
La mujer tzotzil relató que también ha formado parte de «Nishim Nish y Shim», una red estatal de parteras que comenzó con unas cuantas integrantes en 2015 y que hoy agrupa a más de 600 mujeres de distintos municipios de Chiapas, incluyendo Chilón, Yajalón, Tumbalá y otros.
Juana afirma que esta red es vital para el fortalecimiento de los saberes tradicionales y el acompañamiento entre parteras, ya que a pesar de los avances médicos, la partería sigue siendo solicitada, especialmente en comunidades rurales, donde muchas mujeres aún desconfían del sistema hospitalario por las cesáreas innecesarias, la falta de médicos o insumos, y el trato discriminatorio hacia las parteras por parte de algunos profesionales.
Sin embargo, resaltó que hay médicos con los que ha trabajado codo a codo, que respetan y valoran su labor. “En casa, el parto se vive diferente”, dice. “Están con su familia, con su esposo, su mamá, y la partera. Hay confianza, comida, alegría. En el hospital muchas veces no hay camas, no hay ginecólogos, no hay anestesiólogos… y eso pone en riesgo la vida”.
La partera tradicional dijo que el parto en casa debe ser una opción digna y segura. Por eso, ha participado activamente en procesos de certificación de parteras, como el que se realiza con la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y el programa “Raíces de Vida”.
Además expuso que la partería también enfrenta riesgos. “Hoy hay más complicaciones que antes: preeclampsia, eclampsia, alimentación deficiente…”, dice Juana. Sin embargo, aseguró que con experiencia y actualización constante, las parteras saben detectar señales de alarma y referir oportunamente a hospitales, aunque lamenta que muchas veces estos no estén preparados para atender emergencias.
Juana Pérez Hernández no solo ha traído niños al mundo. Ha sembrado conciencia, ha levantado puentes entre la medicina tradicional y la institucional, y ha sido voz de muchas mujeres.
PIE DE FOTO:
Juana Pérez Hernández ha dedicado más de tres décadas a acompañar a mujeres en uno de los momentos más importantes de sus vidas.
Foto: Jhonatan González