STAFF NOTICIAS

En el marco de la 30ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), celebrada en Belém do Pará, Brasil, el Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), posicionó al estado como un referente global en la implementación de acciones concretas y efectivas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

La COP30 es un foro crucial donde líderes mundiales, científicos, sociedad civil y gobiernos subnacionales se reúnen para negociar y evaluar los avances en la lucha contra el cambio climático. Su importancia radica en la urgencia de acelerar la implementación de los compromisos del Acuerdo de París, buscando soluciones viables para limitar el calentamiento global y proteger a los ecosistemas y comunidades más vulnerables.

Fue en este escenario de relevancia internacional donde Chiapas presentó su caso de éxito: el Proyecto de Restauración y Saneamiento de Microcuencas. Esta iniciativa fue exhibida como la evidencia contundente de que las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático deben realizarse directamente en el territorio que se desea conservar, involucrando a las comunidades y generando beneficios ambientales y sociales simultáneos.

Hoy, en la COP30 de Brasil, la participación del subsecretario Jorge Constantino Kanter no solo llamó la atención: abrió un espacio nuevo en la conversación global. Su intervención encendió expectativas porque llevó a Belém un mensaje que pocos se atreven a plantear con esa claridad: la acción climática real nace en el territorio, no en los discursos.

Su voz, respaldada por el trabajo que Chiapas impulsa en sus microcuencas y en la restauración comunitaria, resonó en un foro donde el mundo busca ejemplos concretos, no promesas. Y eso generó interés inmediato entre especialistas, organismos internacionales y actores que hoy miran hacia Chiapas como un laboratorio vivo de soluciones basadas en la naturaleza.

Lo que hoy se presentó no fue un informe: fue una ruta. Un modelo. Una posibilidad. Por eso su participación marcó la agenda del día en la COP30: porque donde otros describen problemas, Chiapas muestra resultados. Y porque, en un contexto global lleno de incertidumbres, su mensaje dejó algo claro: en el sur de México ya se está construyendo el futuro climático que el mundo necesita.

La exitosa participación de Chiapas en la COP30 refrenda el compromiso del Gobierno del Estado de colocar la política ambiental en el centro del desarrollo, demostrando que la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las personas son dos caras de la misma moneda.

FOTO: CORTESÍA

PIE DE FOTO: La participación del estado, a través de la SEMAHN, destacó que las soluciones reales al cambio climático se construyen desde lo local, con proyectos tangibles como la restauración de microcuencas.