En Tuxtla Gutiérrez se continúan tolerando y permitiendo el crecimiento de la economía informal
Ana Liz Leyte NOTICIAS

La informalidad laboral y el ambulantaje afectan la recaudación, la competencia entre comerciantes y la seguridad social de las y los trabajadores, explicó Luis Pedrero González, secretario de Economía y del Trabajo de Chiapas; quien, además consideró que atender estos temas requiere priorizar la salud y los derechos laborales, más allá de la imagen pública.
“Más allá que la imagen pública afecta muchísimo a la recaudación, afecta muchísimo a la calidad de los servicios y afecta muchísimo al sector salud. O sea, que esta gente se encuentra hoy en un estado de indefensión, de una enfermedad, ante un accidente.
Entonces, más que pensar en si se ve bonito o no se ve bonito, tenemos que pensar; primero, en la salud; segundo, tenemos que pensar también la competencia desleal que está generando a los comerciantes que sí están pagando una renta que, si están pagando impuestos y que, por supuesto tienen una masa salarial”, detalló.
El secretario subrayó la importancia de escuchar a la ciudadanía y al sector empresarial, para diseñar soluciones y no más acciones que quedan en comentarios y acciones omisas.
“Precisamente para escuchar las protestas de la gente. ¿Qué podemos hacer a manera estatal para esto? Y puede ser desde un tema de regulación, de reordenamiento, de no sé qué llama de la comunidad, pero sobre todo también como la que te acabo de decir; podemos pedir a nivel federal para que este podamos atender este problema y poder dar una solución más a la población”, agregó.
Sobre la dignificación de los trabajadores y trabajadoras chiapanecas, destacó la necesidad de garantizar prestaciones, pensiones y acceso a la salud para quienes laboran en el campo y la construcción.
“Hoy tenemos que trabajar en estrategias de cómo agilizar el acceso a la salud y a los servicios a la gente que está trabajando en el campo. ¿Cómo hacer de una manera expedita el registro para que los patrones puedan también registrar a los trabajadores agrícolas? Y en el tema construcción pasa muy similar. Muchas veces tengo un trabajador esta semana y a la siguiente ya no regresa. Entonces, de aquí a que se hace un proceso para darle de alta en el RFC, para darle de alta ante IMSS, el trabajador ya ni siquiera está cumplido. Entonces, si pudiéramos inventar un mecanismo donde pudiéramos… Y aquí hago el atento llamado a la Federación, precisamente, porque es un tema federal. ¿Cómo podemos agilizar este proceso y hacerlo todo en uno? Un registro único donde en el primer momento el trabajador quiere su RFC, quiere su registro de INSS, le dan su CURP y le dan toda su documentación en un solo registro de IMSS”, explicó.
Pedrero González recordó que el 78 por ciento de la población activa en Chiapas trabaja en el sector informal.
“En Chiapas tal vez no se ha visto tanto este incremento por lo mismo, porque el 78 por ciento de la población está en el sector informal. Entonces, la informalidad no aumenta los salarios. Lo único que está aumentando es el sector formal. Entonces, desde ese punto no se ha visto realmente que esté calando porque los sectores están mal”, indicó.
La informalidad también tiene raíces en administraciones pasadas. Cabe mencionar que la iniciativa del ex edil Carlos Orsóe Morales Vázquez de cambiar y “dignificar” la economía de la capital chiapaneca quedó lejos de cumplirse. Durante su gestión, se consolidó la economía informal mediante la implementación del cobro de piso a través de los llamados “fiscales municipales” de la Coordinación General de Política Fiscal.
Durante esa administración, la coordinación recaudaba diariamente entre 12 mil y 14 mil 400 pesos por concepto de “ambulantaje provisional”, lo que al mes equivalía a 360 mil a 432 mil pesos. Si la tendencia se mantiene con los más de 100 a 130 trabajadores ambulantes pagando este impuesto para trabajar en las calles y banquetas del centro de Tuxtla Gutiérrez, se proyecta que al cierre de este año la Tesorería Municipal podría recaudar entre 4 millones 320 mil y 5 millones 184 mil pesos. Este dinero, señalaron especialistas y autoridades, debe ser transparentado y destinado a las arcas municipales.
PIE DE FOTO:
La informalidad laboral y el ambulantaje afectan la recaudación.
FOTO: Ana Liz Leyte
