Expertos señalan que ocurren temblores durante todos los días del año, sin embargo, la gran mayoría de estos no se perciben

Luis Vallejo NOTICIAS

Los sismos no se pueden predecir, reiteró la doctora Avith Mendoza Ponce del Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico (CMVS) del Instituto de Investigación y Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC), al destacar que la ciencia no cuenta con factores que permitan anticipar la ocurrencia de un movimiento telúrico.

Mendoza Ponce comentó en entrevista que aunque en México existe la percepción de que septiembre es “el mes de los sismos”, los temblores ocurren durante todos los días del año, sin embargo, la gran mayoría de estos no se perciben.

“Nuestra memoria es de corto alcance; recordamos los grandes sismos que han sucedido en septiembre, pero en realidad en el CMVS registramos movimientos sísmicos todos los días. Muchos de ellos no son percibidos por la población, pero eso no significa que no ocurran”, expuso.

En ese sentido, la especialista enfatizí que la intensidad con la que se percibe un sismo depende de varios factores, como la distancia al epicentro y el tipo de suelo.

“Si estamos en un terreno rocoso, las ondas sísmicas se atenúan; en cambio, en zonas con sedimentos o sobre antiguos lagos, como en la Ciudad de México, las ondas se amplifican y el movimiento resulta más violento”, sostuvo.

Mendoza Ponce precisó que ni el CMVS ni el Servicio Sismológico Nacional operan sistemas de alerta sísmica, sino que su labor se centra en registrar y difundir información técnica sobre la actividad sísmica.

“Nuestra responsabilidad es elaborar notas informativas, con tablas de conteo y energía acumulada de los sismos, y ponerlas a disposición de la población y de Protección Civil, que es la autoridad responsable de emitir medidas de evacuación o seguridad”, aseveró.

Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a informarse únicamente a través de fuentes oficiales y seguir las recomendaciones de Protección Civil: mantener la calma, cerrar válvulas de gas, contar con una mochila de emergencia y estar atentos a los protocolos de seguridad.

“En un sismo no solo los derrumbes representan un riesgo, también los incendios y otros efectos colaterales. La mejor herramienta es la prevención y la preparación”, dijo para finalizar.

Foto: Luis Vallejo

Pie: La especialista hizo un llamado a la ciudadanía a informarse únicamente a través de fuentes oficiales y seguir las recomendaciones de Protección Civil.