El director de la librería José Emilio Pacheco señala que leer no solo es un ejercicio académico, sino también una herramienta de transformación social
Luis Vallejo NOTICIAS

En un contexto donde el pensamiento crítico y la formación intelectual dependen cada vez más del hábito de la lectura, el acceso a los libros sigue siendo un reflejo de las desigualdades económicas, afirmó José Luis Ruiz Abreu, director de la librería José Emilio Pacheco del Fondo de Cultura Económica y coordinador de la Feria Internacional del Libro UNACH 2025.
Ruiz Abreu comentó en entrevista que la lectura se ha convertido en una nueva forma de brecha social, pues quienes tienen mayores recursos económicos cuentan con más facilidades para acceder a libros y materiales de calidad, lo que repercute directamente en su desarrollo académico y profesional.
“La lectura puede convertirse en una nueva frontera entre quienes tienen y quienes no tienen, leer te da pensamiento crítico, te permite entender el mundo desde distintas perspectivas y tomar decisiones informadas. Por eso el acceso desigual a los libros puede marcar diferencias profundas”, advirtió.
Asimismo explicó que, a pesar de los esfuerzos institucionales para fomentar el hábito lector mediante promociones, ferias del libro y talleres infantiles, el número de libros leídos por persona en México sigue siendo muy bajo. Mientras en países europeos como Francia se leen en promedio cuatro libros al año, en México la cifra no alcanza siquiera medio libro.
A este problema se suman otros factores, como el impacto de los medios digitales, el uso masivo de internet y el papel de la inteligencia artificial, que han desplazado el hábito de la lectura, así como la falta de ejemplo dentro de los hogares. “Si en casa los padres no leen, difícilmente los hijos lo harán”, subrayó.
El director destacó que la Universidad Autónoma de Chiapas trabaja en estrategias para convertirse en una institución promotora de la lectura, acercando libros a la comunidad universitaria y al público en general. “Tenemos más de 50 volúmenes en la librería y talleres que buscan atraer a niñas y niños desde temprana edad al mundo de la lectura”, comentó.
Ruiz Abreu añadió que la digitalización ha permitido que muchas obras estén disponibles en formato electrónico, lo que reduce las barreras económicas, aunque reconoció que aún existe un segmento de la población sin acceso a estas tecnologías.
Finalmente, insistió en que leer no solo es un ejercicio académico, sino también una herramienta de transformación social. “El conocimiento que aportan los libros no debe ser un privilegio de unos cuantos. Debemos seguir trabajando para que todas y todos tengan la oportunidad de entrar a ese mundo que abre la mente y cambia la vida”, dijo para finalizar.
Foto: Luis Vallejo
Pie: José Luis Ruiz Abreu destacó que la Universidad Autónoma de Chiapas trabaja en estrategias para convertirse en una institución promotora de la lectura