La entidad nuevamente se mantiene entre las entidades con mayor informalidad
Ana Liz Leyte NOTICIAS

Durante el séptimo mes de este año, cerca de 13 mil personas de todo el país, de 15 años y más lograron incorporarse a alguna actividad económica formal y/o informal cada día, así lo reportan los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a julio de 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El organismo público autónomo dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de julio de este año, en el que se estima que la población económicamente activa (PEA) fue de 62.5 millones de personas, lo que representó un aumento de 390 mil respecto al mismo mes del año anterior.
La tasa de participación económica, señala que se ubicó en 60.2 por ciento, cifra menor a la registrada en julio de 2024 (61.0 por ciento). De acuerdo con el INEGI, la participación de los hombres fue de 75.7 por ciento, mientras que en las mujeres fue de 46.5 por ciento.
En cuanto a la ocupación, expone que se reportaron 60.8 millones de personas empleadas, lo que representó el 97.2 por ciento de la PEA. La población desocupada se situó en 1.7 millones, equivalente a 2.8 por ciento.
Otro de los indicadores que destaca el INEGI es la subocupación —personas que declararon necesidad y disponibilidad para trabajar más horas—, que fue de 7.3 por ciento de la población ocupada, menor al 8.1 por ciento del año anterior.
Mientras que la tasa de informalidad laboral, apunta que alcanzó el 56.1 por ciento en julio de 2025, lo que equivale a 34.1 millones de personas trabajando en condiciones sin reconocimiento pleno de sus derechos laborales.
En el desglose por entidades, el INEGI resalta que Chiapas se mantiene como una de las entidades con mayor proporción de empleo informal.
A su vez, la dependencia indica que, en estados con alta dispersión poblacional, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, la informalidad supera el promedio nacional y sigue representando un reto para la política laboral.
Por sectores de actividad, detalla que los servicios concentraron 26.8 millones de personas ocupadas (44.1 por ciento), seguidos del comercio con 12.0 millones (19.7 por ciento) y la industria manufacturera con 9.7 millones (16.0 por ciento). En el caso de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, se registraron 6.7 millones de personas ocupadas, equivalente al 11.0 por ciento del total.
El informe también incluye: “condiciones críticas de ocupación” —que consideran bajos ingresos, jornadas excesivas o insuficientes— alcanzaron a un tercio de la población ocupada (33.3 por ciento), aunque con un descenso respecto al año previo, cuando se ubicaban en 36.7 por ciento.
PIE DE FOTO:
Durante el séptimo mes de este año, cerca de 13 mil personas de todo el país, de 15 años y más lograron incorporarse a alguna actividad económica formal y/o informal cada día.
Foto: Ana Liz Leyte