Colaboraciones que rompen fronteras y despiertan emociones
Karla Gómez Noticias

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ha sido el epicentro de un vibrante despliegue cultural a lo largo del año 2023, a través de la Coordinación Nacional de Danza. En el Teatro de la Danza Guillermina Bravo y otros escenarios de la Ciudad de México, se ha llevado a cabo una oferta diversa e incluyente que no solo enriquece el panorama artístico, sino que también fortalece el derecho a la cultura mediante políticas públicas de igualdad, diversidad e inclusión.
El año comenzó con la destacada temporada «Universos Femeninos» en el Centro Cultural del Bosque, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer. Esta programación reconoció y celebró el talento de creadoras, bailarinas y directoras, destacando su valioso aporte al mundo de la danza.
Desde marzo hasta mayo, el Complejo Cultural Los Pinos fue testigo del ciclo «Geografía en Movimiento», donde agentes culturales de la danza provenientes de distintos estados del país se presentaron. Esta iniciativa, derivada de la convocatoria Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec, fue una manifestación palpable de la diversidad cultural que existe en México.
Abril fue un mes de celebración doble: el Día Internacional de la Danza y el Día de la Niña y el Niño. Una jornada maratónica en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo y la Plaza Ángel Salas presentó 24 espectáculos dancísticos, involucrando a alrededor de 230 talentosos bailarines y bailarinas. El programa abarcó desde ballet y danza folclórica hasta contemporánea, flamenco, tango y danzas africanas.
El compromiso con la diversidad se destacó aún más en mayo con la temporada «Encuentro Movimientos Transversales». Cinco compañías desafiaron los límites de la danza y la interdisciplina, mostrando la riqueza y versatilidad de esta forma de arte.
El mes de junio se iluminó con la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+, donde el escenario del CCB fue testigo del concierto de La Bruja de Texcoco, una artista reconocida por su contribución musical que retrata las transfeminidades en la tradición mexicana.
La segunda mitad del año estuvo marcada por eventos significativos. La «Temporada de Danza 2023. Palacio en Movimiento» en julio y agosto, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, destacó presentaciones de reconocidos exponentes de la danza conmemorando aniversarios importantes en sus trayectorias.
En concordancia con el eje «Laboratorio de Creación y Gestión» del INBAL, la Coordinación de Danza lanzó «Mueve Danza, Corazón Guerrero» en la colonia Guerrero de la Ciudad de México. Este modelo de integración artístico-comunitario buscó reactivar el Foro La Caja y ofreció presentaciones dancísticas y talleres dirigidos a la población escolar.
Agosto y octubre fueron testigos de la temporada «Consagrados», donde Lidya Romero, Óscar Ruvalcaba, Rossana Filomarino y Jaime Hinojosa presentaron propuestas innovadoras junto a sus compañías.
La temporada «Patria Grande» en septiembre mostró la diversidad de danzas folclóricas que enriquecen el patrimonio artístico de México.
Octubre presentó el ciclo «Memorias Corpóreas», destacando propuestas contemporáneas que abordaron temáticas diversas, desde la defensa del medio ambiente hasta las complejidades de las relaciones afectivas entre personas con discapacidad intelectual.
Del 9 al 15 de noviembre, el Encuentro Nacional de Danza (ENDMéxico 2023) en colaboración con la Secretaría de Cultura del estado de Puebla fue una plataforma integral para el quehacer dancístico nacional. Incluyó el Coloquio «Ecosistemas en la Danza» y la final del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2023.
La colaboración internacional fue un componente clave, con la participación de creadores y compañías de países como Japón, Israel, Estados Unidos y República Checa.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: El INBAL ha sido el epicentro de un vibrante despliegue cultural a lo largo del año 2023.