Félix Camas CORRESPONSAL

San Cristóbal de Las Casas.- “Este diplomado es uno de los tres componentes que articulan este proyecto, en él se han formado a 31 intérpretes–traductores: 9 en Bats’il k’op, 6 en Tojol-ab’al, 5 en Oretzame, 5 en lakty’añ ch’ol y 6 en Bats’i k’op, de los cuales 25 de ellos recibieron un apoyo económico, y 6 de ellos les denominamos oyentes porque carecieron de ese apoyo, y fue su voluntad y deseo de conocer lo que los mantuvo gallardamente y llegar a este momento. Ahora les corresponde posibilitar una buena intangibilidad entre los responsables en la impartición de la justicia y quien necesita ser asistido”.
Lo anterior se dio a conocer tras la clausura del Diplomado de Formación de Intérpretes-traductores en Lenguas Indígenas de Chiapas en Materia Jurídica, ceremonia a la que asistieron la directora del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), Matza Maranto Zepeda y Sebastián Patishtán Méndez, director del Celali, así como representantes de dependencias de justicia en la región, entre otros invitados.
Se informó que en este proyecto se formó a 25 diplomantes becados, entre ellos 11 mujeres, 14 hombres y seis oyentes que se involucraron en este proceso de aprendizaje, procedentes de cinco regiones lingüísticas del estado: tsotsil, tseltal, zoque, chol y tojolabal; el primero se dijo en Sudamérica.
Matza Maranto Zepeda afirmó que este diplomado es punto de lanza no solo en México sino en Latinoamérica, por sus características.
Patishtán Méndez, director del Celali, mencionó que se capacitó a traductores en materia de justicia en dos de las ramas del derecho, penal y civil, en el que se logró generar 206 conceptos.
“Lo anterior porque no existen en las diferentes lenguas los conceptos jurídicos, entonces habría que interpretar el tecnicismo jurídico a un lenguaje común en español, y después hacer esa traducción e interpretación porque muchas palabras no existen en las lenguas originarias”, detalló.
Mencionó que en el diplomado participaron traductores indígenas de la Fiscalía, del Poder Judicial, de la Unich, derechos humanos, IEPS, “en el desarrollo de este diplomado, como parte del proceso formativo se ha realizado las traducción de 127 palabras en materia penal y 79 en lo civil en total 206 palabras traducidas a 5 lenguas indígenas; estos son los insumos para generar el vocabulario plurilingüe-intercultural en materia jurídica; de igual manera para la APP k’asesel k’op, con el logro de este segundo componente permitirá aproximarse a la escritura y sonidos de estas lenguas”.
Dijo que el diplomado fue financiado por la Cooperación Española, el Centro Cultural de México Aecid y ejecutado por el Celali, cuyos representantes estuvieron presentes.
Los participantes en el diplomado agradecieron a la Cooperación Española, así como al Celali, su apoyo para la realización de esta actividad.

PIE DE FOTO:
Realizan la clausura del Diplomado de Formación de Intérpretes-traductores en Lenguas Indígenas de Chiapas en Materia Jurídica.
Foto: Félix Camas