La Inteligencia Artificial es un reto y un peligro para el proceso electoral 2024, debido a que esta aplicación tecnológica no se encuentra regulada en nuestro país
Jhonatan González NOTICIAS

María Magdalena Vila Domínguez, consejera electoral y presidenta provisional del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aseguró que el tema de la Inteligencia Artificial es un reto y un peligro para el proceso electoral 2024, debido a que esta aplicación tecnológica no se encuentra regulada en nuestro país.
“Lo que sí vemos como un gran reto y como un gran peligro es que sea utilizado de forma negativa en la próxima contienda electoral que vamos a tener en Chiapas, que alguna candidata o algún candidato sea utilizada su imagen de manera negativa, que pueda constituir inclusive asuntos de violencia política y lo peor del asunto es que no tenemos a quien responsabilizar”, explicó.
De acuerdo con las reformas electorales, el estado sureño del país se encuentra en los 90 días en donde cualquier modificación a la ley ya no impactan o inciden en las elecciones de 2024, pues a nivel federal el proceso electoral inició el pasado mes de septiembre, mientras que el local empezará el próximo 7 de enero, aunado a que los congresos locales y federal ya no tienen el tiempo para formular estos cambios.
“Sin duda es un gran reto. Pero sí tenemos el compromiso principalmente por los casos de violencia política y si alguna candidata o alguna militante, aspirante puede ser violentado utilizando las estrategias de inteligencia artificial, pues prever lo conducente y en su caso poder investigar lo necesario y si logramos obtener algún responsable lo tendremos que sancionar”, puntualizó.
En lo que respecta a la capacitación de los integrantes de los Consejos Electorales Municipales, la funcionaria dijo que aún se encuentran elaborando la estrategia, tomando en cuenta que el tema de la Inteligencia Artificial ya se encuentra en el tintero de los organismos en material electoral, de tal forma que se construya una ruta que en un momento dado permite realizar la investigación correspondiente y se decrete un responsable en caso de utilizar de forma negativa esta tecnología informática.
“Me queda claro que al menos que en temas de violencia política sí tendremos que hacer lo necesario aunque no lo tengamos formalmente regulado, al menos para garantizar a la persona que está siendo presuntamente violentada y al menos esas conductas sean investigadas y de ser posible sancionadas”, apuntó.
Agregó que las atribuciones del organismo electoral son restringidas por las plataformas digitales, debido a que en algunas ocasiones al realizar alguna investigación sobre denuncias en estos medios informáticos, tienen que ser solicitadas a través del Instituto Nacional Electoral, el cual genera más tiempo en el proceso de resolución.
“Tenemos que mandarle la solicitud al INE, el INE a ellos y a veces contestan y a veces no y eso dilata los procedimientos o a veces nos contestan de tal manera que no obtenemos la información que realmente queremos, ha sido muy difícil, imagínate que de menos con esta modalidad, con este chat, que cualquier persona que pague los derechos, que lo descargue, porque ya hasta hay versiones”, afirmó.
Finalmente dijo que a pesar de que algunos municipios del estado no cuentan con la conectividad del Internet, tienen conocimiento sobre el uso de estas nuevas tecnologías y plataformas, por lo que el riesgo es que se generan campañas sucias o negras entre las y los candidatos de elección popular.
PIE DE FOTO:
María Magdalena Vila Domínguez aseguró que el tema de la Inteligencia Artificial es un reto y un peligro para el proceso electoral 2024.
Foto: Jhonatan González