La estabilidad del peso frente a divisas internacionales influyó en la reducción

Jhonatan González NOTICIAS


Alrededor del 1 por ciento fue la reducción que registró el precio de la canasta básica durante el mes de mayo, es decir, pasó de mil 719 a mil 693 pesos con 48 centavos, reveló Gilberto Ruíz Cáceres, director de Fomento Económico del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

«La buena noticia es que la inflación ha empezado a ceder, los precios se han comenzado a bajar, la mala noticia es que al ser mínima la reducción en los precios no se siente una mejoría en el bolsillo de las personas. En el caso de Tuxtla, si queremos rendir lo más posible nuestro dinero”, expuso.

En cuanto a los factores que han influido en esta reducción de precios, el especialista destacó la apertura de la economía, la salida de la recesión generada por la pandemia y el aumento en la oferta de productos en el mercado, además de la estabilidad del peso frente a las divisas internacionales.

Ante este escenario dijo que es importante implementar estrategias de consumo más inteligentes, como por ejemplo la combinación entre los mercados públicos y los supermercados para la adquisición de productos de primera necesidad.

«Es relevante comenzar a combinar las compras entre supermercados y mercados locales, especialmente en Tuxtla; Chiapas siendo un estado agroalimentario, ofrece la oportunidad de encontrar algunos alimentos producidos localmente a precios más bajos que en los supermercados», apuntó.

Algunos de los productos que se encuentran a precios accesibles en los mercados públicos de la lista propuesta por el gobierno federal, son las carnes como el cerdo y el pollo, así como verduras básicas como zanahorias, tomates y cebollas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la canasta básica en México ha experimentado reducciones en algunos productos durante mayo. Según el último reporte del Inegi, en la primera quincena de este mes, la electricidad bajó un 21% y el limón un 16%. Además, el pollo, el huevo, el gas doméstico y la gasolina también mostraron descensos menores al 1%.


Pie de foto:

El especialista recomienda estrategias de consumo más inteligentes. – Foto: Jhonatan González