Efraín Ramírez CORRESPONSAL/NOTICIAS

Tapachula.— La activista y fundadora de la Mesa Institucional de Atención a la Violencia, Elsa Simón Ortega, urgió a reforzar la respuesta institucional frente a la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, al recordar que las agresiones “no tienen fecha” y se registran todos los días en el municipio.

Durante su participación en un encuentro interinstitucional, la defensora subrayó que la Mesa —creada hace 15 años ante la falta de acciones de las autoridades— no es un mecanismo simbólico, sino un espacio operativo donde se articulan instituciones de salud, seguridad y procuración de justicia para atender directamente a víctimas.

“Tapachula tiene una coordinación única en Chiapas y en México”, afirmó, al señalar que no existe otra estructura municipal que funcione con un modelo similar de seguimiento permanente.

Simón Ortega destacó como avance la aplicación hospitalaria de las normas NOM-046 (violencia sexual) y NOM-047 (atención a adolescentes), que han permitido registrar y canalizar casos de mujeres violentadas y menores que llegan a dar a luz.

Del 1 de enero a la semana pasada, se han contabilizado 422 adolescentes embarazadas que ingresaron al área de parto, principalmente de 17 años, muchas de ellas víctimas de agresiones cometidas por el padre biológico o padrastro, señaló.

La activista explicó que, dentro del Grupo de Infancia y Grupos Vulnerables, la red institucional también identifica casos de niñas abusadas sexualmente sin que acudan a un hospital, lo que evidencia la gravedad del problema y la necesidad de fortalecer los mecanismos de detección.

En el ámbito de seguridad, informó que recientemente se han registrado 758 medidas de protección en el Grupo de Seguridad, cifra que no incluye los expedientes rezagados. Estas medidas —subrayó— obligan a la Secretaría de Seguridad a garantizar la protección de las víctimas, por lo que exigió mayor rigor, vigilancia y seguimiento de cada caso.

Simón Ortega aseguró que el feminicidio en Tapachula ha registrado una disminución de alrededor del 70 %, en comparación con años críticos como 2016, 2018 y 2019. Sin embargo, advirtió que la reducción no significa que el problema esté resuelto y que las instituciones deben sostener el compromiso de protección y acompañamiento.

PIE DE FOTO:

Simón Ortega aseguró que el feminicidio en Tapachula ha registrado una disminución de alrededor del 70 %.

FOTO: Efraín Ramírez