La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Alejandra Gómez, señaló que no reconocer a las mujeres electas es violencia política y reproduce un sistema patriarcal arraigado
Luis Vallejo NOTICIAS

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la diputada local por MORENA Alejandra Gómez Mendoza, comentó en entrevista que, aunque en Chiapas existen avances importantes, aún queda un “amplio trabajo por hacer” para erradicar la violencia de género y garantizar los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.
La legisladora, quien preside la Mesa Directiva del Congreso del Estado, destacó que los avances actuales son resultado de décadas de lucha impulsada por mujeres que abrieron camino en la vida pública del país.
“Es de reconocer el gran trabajo. No tuviéramos derecho al voto, no tuviéramos el derecho siquiera a estar en lugares de tomas de decisiones, a votar y ser votadas. Y gracias a la lucha de grandes mujeres”, expuso.
Gómez Mendoza reconoció las acciones emprendidas por el gobierno estatal que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, quien —dijo— ha impulsado políticas públicas específicas para atender la violencia de género, como Mujer Segura y Mujer Alza Tu Voz, implementadas a través de la Secretaría de Igualdad de Género. Además, resaltó que cada día 8 de mes se promueven acciones enfocadas en reconocer los derechos de las mujeres y fortalecer su protección.
Asimismo, indicó que Chiapas es uno de los estados con mayor avance en la sanción del acoso, hostigamiento sexual y violencia de género. Explicó que actualmente el Congreso analiza la armonización con el modelo nacional anunciado recientemente para actualizar los códigos penales en esta materia, pero advirtió que el estado no reducirá las penalidades ya existentes.
Al ser cuestionada sobre la violencia politica contra las mujeres en los casos donde presidentas municipales electas son desplazadas por varones bajo el argumento de los usos y costumbres, Gómez Mendoza señaló que esta práctica constituye una forma de violencia política y reproduce un sistema patriarcal arraigado.
Asimismo destacó que solo 24 de los 124 municipios de Chiapas son encabezados por mujeres, y que incluso en varios de ellos persiste la figura del “presidente por usos y costumbres” el cual generalmente es el esposo o un familiar.
“Ese gran trabajo que se tiene que hacer para evitar y erradicar ese nombre tan feo de “Las Juanitas” de mujeres que ocupan cargos públicos, pero en realidad los que manejan y los que controlan son los hombres; es una violencia sistémica que tenemos, no solamente es el gobierno del Estado, no solamente es la legislación, el legislativo, sino también nosotros como sociedad”, dijo para finalizar.
Foto: Luis Vallejo
Pie: Señaló que esta práctica constituye una forma de violencia política y reproduce un sistema patriarcal arraigado.
