Despliega 13 mil metros cuadrados de exhibición en los que más de 400 artesanas y artesanos

STAFF NOTICIAS

El Encuentro de Arte Textil Mexicano Original llega a su quinta edición en la Ciudad de México, reafirmando su misión: reconocer, proteger y celebrar la creación artesanal y los saberes ancestrales que dan identidad cultural al país. Del 27 al 30 de noviembre, el Complejo Cultural Los Pinos se convierte en un vasto corredor artístico donde la memoria indígena, la creatividad contemporánea y la fuerza comunitaria se entretejen para dar vida al encuentro textil más importante de Latinoamérica.

En esta ocasión, Original despliega 13 mil metros cuadrados de exhibición en los que más de 400 artesanas y artesanos de las 32 entidades del país —incluida la presencia del pueblo afromexicano mascogo— presentan obras que abarcan 14 ramas artesanales, entre ellas textil, alfarería, fibras vegetales, plumaria, joyería, madera y orfebrería. Con este modelo de comercio justo, el público puede adquirir piezas auténticas directamente de sus creadoras y creadores, fortaleciendo la economía local y el reconocimiento social hacia sus prácticas culturales.

Este año, la muestra se expande con la participación de artesanas y artesanos invitados de Armenia, Chile, China, Noruega, Nueva Zelanda y República Dominicana, fortaleciendo el diálogo intercultural y el intercambio creativo desde una perspectiva global. La diversidad de propuestas se hará visible también en las Pasarelas Original, donde 60 maestras y maestros artesanos presentarán alrededor de 180 piezas que reflejan la maestría técnica, los códigos identitarios y las historias inscritas en cada textil.

Uno de los ejes centrales de esta edición es la apuesta por la formación comunitaria. Original ofrece una amplia programación de talleres dirigidos a todas las edades. Las niñas, niños y jóvenes podrán participar en “Escuincles”, donde aprenderán música tradicional, juegos, artes gráficas y procesos artesanales como el mosaico plumario, la joyería en fibras vegetales y el tallado de madera. Las personas mayores de 60 años contarán con el programa “Nanas y Tatas”, que incluye talleres de deshilado, bordado y elaboración de tlacoyales de lana.

La novedad de este año es Hilos que unen, un conjunto de 18 talleres impartidos por maestras artesanas de ocho estados del país, representantes de los pueblos Jñatrjo / Ñatjo, Otomí, Maayat’aan, Nahua, Mazateco, P’urhépecha y Zapoteco. Aquí se enseñarán técnicas tradicionales como lomillo, pata de gallo, cruz y corazón amarrado. Todos los bordados realizados se integrarán en una obra colectiva que acompañará la última pasarela del encuentro, simbolizando la unión de voces, territorios y saberes que definen al arte textil mexicano.

El componente escénico también ocupa un lugar destacado en el programa. En el Jardín Original, agrupaciones de todo el país presentarán música tradicional, poesía, sones, huapango, danza ritual, chilenas, fusiones contemporáneas y propuestas experimentales. Entre ellas destacan los Tamborileros de Nacajuca, el Trío Temple Huasteco, la emblemática Danza del Venado de Tórim, la Murga Xicohtl, la Diablada oaxaqueña y el conjunto Sonex. A través de estas expresiones vivas, Original celebra la pluralidad cultural de México y la continuidad de sus tradiciones.

A la par, los Foros Original, en el Cencalli, ofrecerán un espacio para la reflexión colectiva sobre los desafíos y oportunidades del patrimonio textil. Artesanas, especialistas y representantes culturales de varios países dialogarán sobre propiedad intelectual, prácticas éticas, historia textil, metodologías de creación y el equilibrio entre tradición y tecnología.

El recorrido sensorial se complementa con las tradicionales Cocinas de Humo, donde se podrán degustar platillos representativos de distintas regiones del país, desde tlayudas y atoles hasta cocina de insectos, tostadas chinamperas, café artesanal y bebidas ancestrales como el chilate o el pib.

Original no solo exhibe textiles: teje comunidad, memoria y futuro. Este encuentro celebra la creatividad que nace de los territorios y coloca en el centro la dignidad de las y los artesanos, guardianes de los hilos que dan forma a la identidad cultural de México.

FOTO: CORTESÍA

PIE DE FOTO: Este encuentro celebra la creatividad que nace de los territorios y coloca en el centro la dignidad de las y los artesanos.