Índices de abandono en educación básica y media superior aumentaron entre ciclos 2022-2023 y 2023-2024
La Razón

La inseguridad y el desplazamiento forzado de personas que ésta provoca está incidiendo en México en el fenómeno de la deserción escolar, que no se ha logrado frenar, de acuerdo con especialistas consultados sobre este tema.
Las cifras actualizadas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), publicadas en septiembre de 2025, revelan que, aunque de manera marginal, los índices de abandono escolar en los niveles de educación básica y en media superior aumentaron entre los ciclos del 2022 al 2023 y el del 2023 al 2024.
El Dato: en el ciclo escolar 23-24, 31 estados presentaron mayores tasas de abandono escolar entre hombres que entre mujeres en educación media superior y secundaria.
El nivel medio superior es el que reporta los niveles más altos de abandono escolar, con 11.2 por ciento de la matrícula en el ciclo 2022-2023 y 11.3 por ciento en el ciclo 2023-2024. Le sigue la secundaria, que durante el ciclo 2022-2023 reportó que 3.2 por ciento de su matrícula desertó, cifra que creció a 3.7 por ciento en el periodo 2023-2024. La misma dinámica al alza se reportó entre las niñas y niños de primaria, pues de 0.1 por ciento en el ciclo 2022-2023 pasó al 0.6 por ciento en el lapso 2023-2024.
María Mercedes Ruiz Muñoz y María Fernanda Álvarez Gil, académicas del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, consideraron que “los acontecimientos de violencia e inseguridad recientes en varios estados de la República evidencian la vulneración del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes se ven obligados a abandonar la escuela y desplazarse, junto con sus familias y comunidades, a otros lugares”, un fenómeno particular en los estados de Chiapas, Sinaloa y Guerrero, principalmente.
4 de cada 10 adolescentes en pobreza extrema continúan la secundaria: Unicef
De acuerdo con las especialistas, 30 por ciento de docentes de educación básica ha enfrentado situaciones relacionadas con deserción y conflictos provocados por la inseguridad en los estados.
Por ejemplo, en Sinaloa las instituciones educativas dejan de funcionar de un momento a otro debido a la inseguridad, mientras que las instituciones de educación superior buscan abrir espacios educativos alternativos como el trabajo en línea y otras propuestas que se construyeron durante la pandemia para evitar las bajas escolares.
Michoacán, Aguascalientes, Oaxaca y Zacatecas fueron los estados con las mayores tasas de abandono escolar del país en la educación secundaria durante el ciclo escolar 2023-2024. Las tasas de deserción en la educación secundaria de estas entidades fueron de seis o más abandonos por cada 100 matriculaciones durante el mismo periodo, según informes de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
La tasa de abandono escolar en el país aumentó del ciclo escolar 2019-2020 al de 2023-2024, tanto para las mujeres como para los hombres, en la educación secundaria y media superior.
El joven Carlos Alberto Carmona, de Zamora, Michoacán, prefirió ya no regresar a la escuela, pues narró que “son muchas cosas: primero acá el transporte es más caro, ir a la escuela implica ir caminando por varias horas, luego los maestros no pueden hacer mucho en las balaceras y ya me sentía con mucho miedo”. Ahora trabaja en un molino con sus tíos.
“Me quedé hasta segundo de secundaria”, dijo, y que algunos de sus compañeros “ya andan trabajando con la maña”.
Carlos Alberto o Pillín, como le dice su familia, relató que, en las iglesias, la familia y los maestros en Zamora se han organizado para que los niños no se vayan con la gente del crimen, pero que muchas veces “no es una elección, incluso a muchos les dicen que no les están preguntando”.
Durante su conferencia matutina, el pasado viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que hubo 36 años de abandono hacia la juventud por parte del Estado mexicano.
La mandataria lamentó los hechos recientes que vinculan a un menor con el asesinato del exalcalde de Uruapan y recalcó que la estrategia de seguridad nacional no puede limitarse a la presencia de Fuerzas Armadas o policías, sino “que debe incluir acciones profundas de atención a las causas sociales”.
“Una estrategia de seguridad debe tener la parte formal –la policía, la Guardia Nacional–, pero también la atención a las causas, la atención a los jóvenes”, afirmó.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el 2023 más de cuatro millones de niñas, niños y adolescentes en México no fueron a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla.
Las consecuencias de dejar la escuela impactan a las personas durante el resto de la vida, ya que les impiden desarrollarse plenamente, limitan sus oportunidades laborales y dificultan que ejerzan plenamente sus otros derechos.
Conforme aumenta la edad, señaló la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este problema también se hace más común: tres de cada 10 adolescentes de 15 a 17 años se encuentran fuera de la escuela. Según la edad y del grado escolar de las y los estudiantes, las causas del abandono escolar son diferentes, aunque, en general, pertenecer a un hogar de bajos recursos aumenta el riesgo.
Además, el organismo indicó que sólo cuatro de cada 10 adolescentes en pobreza extrema continúan estudiando después de la secundaria por factores múltiples, entre ellos la situación de violencia en sus comunidades.
En la educación secundaria la causa principal de abandono escolar es el trabajo infantil, producto de los bajos recursos y la necesidad de aportar económicamente a su hogar. Para adolescentes de entre 15 y 17 años —en edad de cursar el nivel medio superior— trabajar para ayudar a sus familias es la principal causa por la que dejan sus estudios.
Además, en todos los grados escolares, el bajo desempeño en la escuela puede llevar a niñas, niños y adolescentes a perder el interés y la motivación, lo que contribuye a que tomen la decisión de dejar de asistir.
Al mismo tiempo, las madres y padres pueden carecer de motivación para impulsar a sus hijos a ir a la escuela si no ven que los estudiantes desarrollan sus capacidades o aprenden.
PIE DE FOTO:
Pega a primaria, secundaria y bachillerato.
FOTO: AGENCIAS
