STAFF NOTICIAS

México, CDMX. 12/11/2025. Museo Nacional de Palacio de Bellas Artes. Recorrido a medios exposición «Geles Cabrera. Partituras corporales». Fotos: Abraham Goldsmit Karakowsky/ Secretaría de Cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), inauguraron Geles Cabrera. Partituras corporales, una exposición que revisa más de 70 años de trayectoria de una de las figuras fundamentales de la escultura moderna mexicana. La ceremonia, realizada la noche del 12 de noviembre de 2025, contó con la participación de la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera; el director del Palacio de Bellas Artes, Daniel Garza Usabiaga, y el curador de la muestra, Joshua Sánchez, quienes invitaron al público a adentrarse en el universo creativo de la artista.

Durante la inauguración, Alejandra de la Paz extendió un reconocimiento al equipo curatorial del museo por hacer posible esta revisión integral, así como a Jonathan Graham y a la Asociación Amigos del Museo del Palacio de Bellas Artes por su apoyo. En tanto, Garza Usabiaga destacó que la obra de Cabrera “desafió las normas de su tiempo y amplió los límites de la escultura moderna en México”, subrayando la importancia de esta muestra en el panorama artístico actual.

La exposición reúne cerca de 100 piezas procedentes de colecciones públicas y privadas, organizadas en tres núcleos temáticos que permiten comprender la evolución del lenguaje escultórico de Cabrera. Partituras corporales ofrece un panorama general de su producción, centrada en el cuerpo humano como eje expresivo. Coreografía escultórica aborda el modo en que la artista concibió la escultura como un espacio dinámico, donde el ritmo y el movimiento dialogan con la forma. Finalmente, Museo Escultórico revisa el proyecto de autogestión que Cabrera fundó en 1966 en su casa en Coyoacán, un espacio que fungió como museo, archivo y punto de encuentro para la comunidad artística. Esta sala se reactiva en diálogo con escultoras contemporáneas como Madeline Jiménez Santil, Manuela García y Paula Cortázar.

Entre las obras destacadas se encuentran Retrato metafísico de Geles Cabrera (1977), de Mathias Goeritz; Perfil del viento (1965), reconocida con mención honorífica en la Tercera Bienal Nacional de Escultura; y piezas realizadas en plexiglás para Formas Ambientales (1971). La muestra también incluye fotografías que documentan su colaboración con el grupo GUCADIGOSE, así como una escultura en piedra restaurada recientemente con apoyo de la ENCRyM, que se presenta por primera vez tras su intervención.

Acompaña la exposición un catálogo con ensayos de especialistas como Joshua Sánchez, Paola Santos Coy, Pedro Reyes y Janila Castañeda, además de colaboraciones de diversas artistas y curadoras. El diseño editorial estuvo a cargo de Claudia Rodríguez Borja y contó con el respaldo de la Fundación Mary Street Jenkins.

Geles Cabrera, nacida en Ciudad de México en 1926, es una pionera de la escultura en el país. Formada en instituciones como la Academia de San Carlos, la Academia de San Alejandro en La Habana y La Esmeralda, desarrolló una obra innovadora que se apartó de los cánones clasicistas para abrir caminos expresivos vinculados al cuerpo, el movimiento y las identidades culturales. A lo largo de siete décadas, experimentó con materiales como piedra, bronce, terracota, plexiglás y papel maché, consolidando un lenguaje propio que dialoga con tradiciones mesoamericanas y afrocaribeñas.

En paralelo, el MPBA desarrollará un programa público que profundiza en los ejes de la exposición. El 14 de noviembre se llevará a cabo el foro Trasladar y traducir, organizado por el grupo de diálogo Bloque, que reunirá a artistas y especialistas en torno a lo escultórico. En febrero de 2026 se presentará una obra coreográfica inspirada en Cabrera durante la Semana del Arte, así como un conversatorio dedicado a su aportación como escultora, gestora cultural y docente.

Geles Cabrera. Partituras corporales permanecerá abierta al público del 13 de noviembre de 2025 al 5 de abril de 2026, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, invitando a nuevas generaciones a descubrir la profundidad y vigencia del legado de una de las creadoras más visionarias del arte mexicano.

FOTO: CORTESÍA

PIE DE FOTO: Siete décadas de vanguardia escultórica en el Palacio de Bellas Artes.