Se destaca por la solidaridad, empatía y atención a las personas en movilidad con humanismo
Sergio García CORRESPONSAL/NOTICIAS

Tapachula.- Esta ciudad de acuerdo a datos oficiales, Tapachula, concentra el 65 % de las solicitudes de refugio a nivel nacional ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), lo que coloca a Tapachula, como punto clave en la respuesta humanitaria en el país y refleja la responsabilidad que como ciudad han asumido con empatía y compromiso.
La directora de relaciones internacionales y desarrollo transfronterizo en esta ciudad, Denisse Lugardo Escobar, presentó su primer informe de actividades la cual ha desempeñado un papel esencial en la atención en población en movilidad.
En esta dirección se han atendido a más de 25.000 personas que han recibido asistencia, orientación y acompañamiento. Esta cifra no representa números, sino 25.000 historias de vida atendidas con sensibilidad, respeto y compromiso institucional.
De estas atenciones, el 56 % corresponden a hombres, el 40 % a mujeres y 4 % a niños y adolescentes, reflejando la diversidad de quienes llegan a Tapachula buscando protección y esperanza.
Las principales nacionalidades más atendidas son, Haití, Cuba, Venezuela, Honduras, Colombia, Guatemala y El Salvador.
Durante la administración pasada se atendieron escasamente unas 7.000 personas en contexto de movilidad y solicitantes de refugio, mientras que en la actual dirección se triplicaron las atenciones del mes de octubre de 2024 a 2025.-
Esta misma dirección ha trabajado de manera conjunta con organizaciones de la sociedad civil, consulados y estrechados lazos de cooperación internacional con una red de apoyo sun precedentes a favor de los migrantes.
Dentro de sus principales eventos que se destacaron este año, fueron el día internacional de las personas migrantes que reunió unas 2.000 personas el pasado 18 de diciembre, mientras que el 20 de junio, se conmemoro el día mundial de las personas refugiadas en México con el Servicio jesuita alcanzado una afluencia de 1.500 asistentes y se celebró con orgullo el día de la bandera de Haití en un acto de simbolismo y hermandad.
Asimismo, se han dado atención personas en temas de psicología y médica integral gratuita a más de 700 personas en coordinación con salud municipal, así también, con aliados importantes como OIM, ACNUR, El consejo danes y Servicio Jesuita, se han logrado atender a 3.000 personas.
En este sentido, se habló del trabajo de los albergues como la Perla, a cargo del DIF municipal, Albergue Hospitalidad y Solidaridad y Jesús el Buen pastor ofreciendo apoyo incondicional a las personas migrantes.
Desde el pasado mes de diciembre de 2024, el parque Central Miguel Hidalgo, se ha convertido en un ´punto de encuentro y esperanza para mas de 1.500 migrantes donde se instaló una mesa de atención integral.
En conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se brindó apoyo humanitario a mas de 500 personas que en un ejercicio de autonomía y decisión propia han optado por retornar a sus países de origen.
En este sentido, Lugardo Escobar, reiteró el apoyo incondicional del gobernador de Chiapas, al lograr concretar una iniciativa transformadora en beneficio de 350 personas migrantes que formo parte del programa de movilidad humana.
De igual forma se atendieron a las caravanas de migrantes, donde con un enfoque de sensibilidad y compromiso, se trabaja de manera coordinada para salvaguardar la salud física y emocional de más de 2.400 personas.
Dentro de estos apoyos, la presidenta de la comisión de Población y Asuntos migratorios, Cleo Ortiz, se entregaron pañales, leches, y otros productos esenciales, un gesto para aliviar las condiciones de los mas pequeños quienes suelen ser los más afectados para las dificultades del transito migratorio.
Tapachula, es hoy una ciudad de puertas abiertas, esperanza y de encuentro.
En su intervención como la presidenta de la comisión de Población y Asuntos migratorios, Cleo Ortiz, reconoció el trabajo y la empatía con las que se trabaja en favor de esta dirección de relaciones internacionales y desarrollo transfronterizo.
“Hoy por los mexicanos debemos ser mas empáticos, debemos centrar más para que queremos que seamos tratados, nosotros debemos empezar a recibir en casa, Tapachula no tengan en duda, siempre va ser una tierra y sagrado que los recibirá con los brazos abiertos y se tendera los brazos abiertos”, expresó, Cleo Ortiz, tras su participación.
PIE DE FOTO:
Tapachula, concentra el 65 % de las solicitudes de refugio a nivel nacional ante la COMAR.
FOTO: Sergio García
