Tuvo como objetivo contribuir a la generación de materiales que favorezcan su documentación y difusión
KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígenas (Celali) llevó a cabo el proyecto “Promoción Lingüística y Cultural de las Lenguas Chuj, Q’anjobal, Akateko y Jacalteco”, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y revitalizar las lenguas originarias de la región fronteriza de Chiapas.
De acuerdo al Celali, parte de las acciones implementadas, se desarrollaron talleres de promoción lingüística, presentaciones artísticas y recopilación de narrativas bilingües, con la finalidad de promover el diálogo intercultural, el orgullo lingüístico y la preservación del patrimonio inmaterial de los pueblos participantes.
Cabe destacar que los talleres estuvieron dirigidos principalmente a la población juvenil, con el propósito de fomentar el reconocimiento y la valoración de su legado histórico y lingüístico.
En las presentaciones artísticas, los diferentes grupos lingüísticos compartieron manifestaciones culturales propias, tales como la música, la danza y la oralidad tradicional, propiciando espacios de encuentro y convivencia intercultural.
Asimismo, la recopilación y traducción de narrativas en las lenguas Chuj, Q’anjobal, Akateko y Jacalteco tuvo como objetivo fortalecer el uso escrito de estos idiomas y contribuir a la generación de materiales que favorezcan su documentación y difusión.
Las actividades se realizaron del 27 al 29 de octubre de 2025 en las comunidades de Ranchería La Unión del municipio de La Independencia; Ejido Guadalupe Victoria de Amatenango de la Frontera; Ejido La Gloria y Nuevo Porvenir del municipio de La Trinitaria, Chiapas con la participación activa de hablantes, promotores culturales y miembros de las comunidades locales.
Con estas acciones, el Celali reafirma su compromiso con la preservación, fortalecimiento y difusión de las lenguas y culturas originarias de Chiapas, reconociendo en ellas una riqueza invaluable para la diversidad cultural del estado y del país.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: Cabe destacar que los talleres estuvieron dirigidos principalmente a la población juvenil, con el propósito de fomentar el reconocimiento y la valoración de su legado histórico y lingüístico.
