KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, en colaboración con el Gobierno del Estado de Aguascalientes mediante el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), invitan a visitar la exposición del XLV Encuentro Nacional de Arte Joven (ENAJ), que permanecerá abierta hasta el 19 de octubre.
La muestra reúne 39 piezas en diversas técnicas: pintura, gráfica, fotografía, cerámica, instalación, video, textiles y arte objeto. Las obras exploran crisis locales y globales que afectan a las nuevas generaciones: cambio climático, contaminación ambiental, vulneración del espacio social por violencia estructural y armada, identidad y perspectiva de género.
Entre las obras destacadas se encuentra Diversidad plástica (2024), de Diego Sánchez (Ciudad de México, 1998), uno de los cuatro premios de adquisición. Integrada por nueve imágenes que parecen sacadas del microscopio, registra microplásticos presentes en la sangre, la placenta y la leche materna, reflexionando sobre la presencia invasiva de estos materiales y utilizando la técnica fotográfica centenaria de la cianotipia.
Otra pieza relevante es Estructura de un humedal (2024), de Antonia González (1994), también premio de adquisición. Este textil bordado con tintes naturales rinde homenaje a los ecosistemas acuáticos y al registro artístico de su preservación.
El video Tiroteo (2024), de Saúl Velázquez (Guanajuato, 1994), muestra a un diablo tronando su chicote y ofrece un panorama sonoro que invita a reflexionar sobre la violencia. Por su parte, Aquí cada día oscurece más temprano (2023), de Huberto Barajas (Guerrero, 1994), es un políptico de 21 óleos sobre madera que invita a la interpretación narrativa, cuestionando realidades sociales en México y en el mundo.
El nail art se vuelve objeto de reflexión en Luxury efímero (piedras, brillos, deudas, pendientes, entre el esmalte y la renta, mis uñas valen más que mi sueldo) (2023), de Yolanda Arvizu (San Luis Potosí, 2000). La artista intervino cinco manos de silicón con nail art para cuestionar roles de género, moda, presión social, nociones de estatus y consumismo.
Esta edición recibió 1,144 aplicaciones. Además de los ya mencionados, los premios de adquisición incluyen Melodía de cuerdas (2023), de Maximiliano Castañón (Chiapas, 2002), y Materia inestable I (2023), de Perla Mata (Coahuila, 1996). La mención honorífica fue otorgada a 45 minutos y Mérida (2024), de Yael Medina (Yucatán, 2003).
Tras esta edición en el CENART, la exposición regresará al Museo de Arte Carrillo Gil en 2026, un referente histórico de la producción artística contemporánea del país.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: El nail art se vuelve objeto de reflexión en Luxury efímero.