Luis Vallejo NOTICIAS

A pesar de que Chiapas es el principal estado productor de café en México, más del 90 por ciento de su cosecha se exporta a mercados internacionales, principalmente a Europa y Asia. Paradójicamente, el café que se consume en el país, sobre todo en forma de café soluble, proviene de Brasil, del cual México es actualmente el tercer mayor comprador.
Lo anterior lo comentó en entrevista Edgar Ángel, productor de café en el municipio de Montecristo de Guerrero, quien señaló que esta situación refleja la falta de cultura de consumo local y la poca conciencia sobre el valor del grano chiapaneco.
“Todo lo que produce Chiapas se exporta. Yo creo que un 90 por ciento. Y si te preguntas qué tomamos nosotros hoy, es café soluble. En agosto, Brasil publicó su lista de principales destinos de exportación y México aparece en tercer lugar. Eso quiere decir que estamos importando café mientras el nuestro se va al extranjero”, aseveró.
El productor lamentó que gran parte del café que se bebe en el país sea de baja calidad y fabricado con variedades robustas importadas, en lugar de aprovechar la alta calidad del grano chiapaneco, reconocido a nivel mundial.
“Es muy triste que todo nuestro café se vaya a Europa y nosotros terminemos consumiendo soluble brasileño. La gente toma más café industrializado que natural, y eso debe cambiar”, agregó.
Ángel detalló que más de 300 mil familias chiapanecas dependen directamente del cultivo del café, actividad presente en al menos 80 municipios de la entidad. Sin embargo, factores como el cambio climático, los deslaves provocados por lluvias intensas y la presencia de enfermedades como la roya complican cada vez más la producción.
“El café se cultiva en zonas de montaña, y con las lluvias los caminos se deslavan y muchas comunidades quedan incomunicadas justo en temporada de cosecha. Además, la humedad provoca hongos que afectan el grano y el granizo impide su maduración”, explicó.
Para finalizar, el productor llamó a la ciudadanía a apostar por el consumo directo al productor y a preferir el café natural por encima del soluble, “si van a tomar café, háganlo del productor. Dejemos de consumir soluble y apostemos por lo que nosotros mismos producimos”, sentenció.
Foto: Luis Vallejo
Pie: Señalan que más de 300 mil familias chiapanecas dependen directamente del cultivo del café, actividad que está presente en al menos 80 municipios de la entidad.