KARLA GÓMEZ NOTICIAS

Tres muestras que abordan la migración, el ecosistema desértico vinculado al impulso destructivo del ser humano, y la presencia de un mundo híbrido en el que lo humano habita entre lo real y lo imaginario, se exhibirán hasta el 5 de octubre en el Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Lo que permanece es un proyecto de expresión artística e investigación académica del colectivo What Remain (@whatremains.art), integrado por la fotógrafa Mónica Lozano (El Paso, Texas, 1980), la artista multidisciplinaria Mabel Weber (Chihuahua, 1978), el curador y artista conceptual Siddhartha Joag (Nueva York, 1982), la académica Adriana Álvarez (El Paso, Texas, 1980) y el artista Julio Morales (Chihuahua, 1986).

La muestra invita a reflexionar sobre la migración y sus implicaciones personales, a través de un proyecto que explora la marca geográfica y la huella en la memoria de las personas que transitan diariamente entre la frontera con Estados Unidos. A través de la fotografía, la ilustración, la composición musical, el video, la poesía y herramientas gráficas, el proyecto explora el viaje de este grupo de migrantes que cruzan hacia un mundo ajeno con esperanza, miedo o resistencia.

Bestial, de Miriam Salado (Hermosillo, Sonora, 1987), muestra parte de su trabajo de investigación sobre el desierto mexicano, enfocándose en el contraste entre la fuerza salvaje de la naturaleza y el impulso destructivo del ser humano. La artista confronta a los visitantes con un paisaje imaginario en donde lo animal, lo vegetal y lo artificial chocan entre sí, resultando en una mirada hacia lo salvaje en la naturaleza y en la humanidad misma.

Con la curaduría de Christian Barragán, quien señala: “La naturaleza es indómita y el desierto es una de sus más rotundas manifestaciones”, la exposición presenta dibujos en papel y esculturas en metal que reflejan el instinto de sobrevivencia y el deseo de aniquilación en los animales, la vegetación y la humanidad. Ante la idea de que la naturaleza muta, resiste y se defiende, la exposición ofrece una exploración del desierto, lo salvaje y la tensión entre creación y destrucción.

El Anfibio Dorado, de Fernando Montiel Klint (Ciudad de México, 1978), descubre un mundo híbrido en el que lo humano habita entre lo real y lo imaginario, como un ser en tránsito. El artista invita a situarnos en espacios alejados del entorno urbano, como los bosques de niebla, determinados como zonas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres, lo físico y lo mental, lo natural y lo simbólico.

A través de una mirada introspectiva y sensorial, la exposición plantea cómo la imaginación y la realidad se entrelazan en nuestra mente. Propone una analogía donde la humanidad, como el anfibio dorado, transita entre dos realidades: la externa e interna, física y mental, sensorial e imaginada. Sus fotografías muestran similitudes visuales y yuxtaposiciones, reflejando un mundo de especímenes y una variedad de formas que van desde la imagen microscópica hasta el paisajismo.

Las exposiciones Lo que permanece, Bestial y El Anfibio Dorado podrán visitarse hasta el 5 de octubre en el Museo de Arte de Ciudad Juárez, ubicado en Circuito José Reyes Estrada 3310, Zona Pronaf, Ciudad Juárez, Chihuahua.

FOTO: KARLA GÓMEZ

PIE DE FOTO: Las exposiciones Lo que permanece, Bestial y El Anfibio Dorado podrán visitarse hasta el 5 de octubre.