Ana Liz Leyte NOTICIAS

Chiapas se mantiene entre las entidades del país con mayor incidencia de embarazos en adolescentes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, la tasa de fecundidad en el estado alcanzó 78.6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, cifra que solo fue superada por Guerrero.
El 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, fecha que busca sensibilizar sobre un fenómeno que impacta en la salud, el desarrollo y el futuro de miles de jóvenes. En Chiapas, las cifras muestran la urgencia de atender esta problemática estructural.
La situación se agrava en los pueblos originarios. Entre las adolescentes hablantes de lengua indígena, la tasa de fecundidad llegó a 90.3 nacimientos por cada mil, casi el doble de la media nacional. Este indicador evidencia un panorama de desigualdad y acceso limitado a información y métodos anticonceptivos.
Según los registros, apenas 42 por ciento de las adolescentes indígenas sexualmente activas utiliza algún método anticonceptivo. En muchos casos, las jóvenes refieren que no conocían opciones de prevención o que incluso deseaban embarazarse en su primera relación sexual. El INEGI precisa que 20.1 por ciento de las adolescentes indígenas había estado embarazada al menos una vez en los cinco años previos al levantamiento de la encuesta, mientras que a nivel general el porcentaje fue de 10.4.
El problema en Chiapas se concentra en revertir esta realidad, buscando estrategias que reduzcan la fecundidad adolescente, particularmente en contextos indígenas y rurales, donde el acceso a servicios de salud son limitados.

PIE DE FOTO:
Chiapas se mantiene entre las entidades del país con mayor incidencia de embarazos en adolescentes.
Foto: Ana Liz Leyte