Karla Gómez NOTICIAS

La danza volverá a tomar las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México con el Encuentro Callejero de Danza Contemporánea Cuando la tierra habló, un proyecto respaldado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza, que reúne a compañías emblemáticas y a nuevas agrupaciones con el objetivo de resignificar el espacio público como escenario vivo de memoria y expresión.
Este año, el encuentro contará con la participación de Barro Rojo Arte Escénico, Núcleo Danza, Asalto Diario, Ardentía, Contradanza, Danza para Todxs, Athosdc-escénico22, Árbol Ginkgo Danza Contemporánea y Compañía VSS, además de la colaboración de diversos colectivos culturales y movimientos sociales.
Las actividades iniciarán a las 12:00 horas con un recorrido dancístico por la calle Francisco I. Madero a cargo de Asalto Diario, seguido por Ardentía en Eje Central. El trayecto concluirá en la explanada del Palacio de Bellas Artes, espacio simbólico donde en 1985 se llevaron a cabo los primeros encuentros callejeros tras los sismos. Allí, desde las 13:00 horas, se desplegará un programa continuo: Contradanza presentará …algunas mujeres; Danza para Todxs, junto con Proyecto Coyote, compartirá …Y amanecerá; Barro Rojo Arte Escénico ofrecerá Y no hay modo…; Núcleo Danza mostrará Transitando en la gratitud; Athosdc-escénico22 interpretará Memorias; Árbol Ginkgo Danza Contemporánea pondrá en escena Las formas del silencio; y finalmente, Compañía VSS cerrará con un fragmento de Caleras.
El espíritu del encuentro se vincula con un hecho que marcó la historia de México. Laura Rocha, directora de Barro Rojo, recuerda: “Estamos retomando lo que se vivió en ese año, cuando las agrupaciones artísticas salimos a la calle para ayudar y ofrecer nuestro trabajo en diferentes espacios. Hicimos diversas campañas de colaboración, de rescate, pero, sobre todo, salimos a las calles a bailar”.
La propuesta busca no solo honrar la memoria de 1985, sino también reafirmar el compromiso de la danza con la comunidad. “Queremos retomar esa propuesta para traer a la memoria esos años de compromiso y solidaridad con la tragedia. Lo que hemos planteado algunos colegas —Paty Chavero, Héctor Garay, Jesús Laredo y yo— es visibilizar la danza en todos sus géneros, reencontrarnos con las agrupaciones que sobrevivimos de aquella época y abrir espacios para nuevas generaciones”, agrega Rocha.
La explanada del Palacio de Bellas Artes se erige nuevamente como un espacio de encuentro y de apropiación colectiva. Para sus organizadores, este acto simboliza la continuidad de una tradición de resistencia cultural: mantener vivo el diálogo entre el arte, la memoria y el espacio público.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La propuesta busca no solo honrar la memoria de 1985.