KARLA GÓMEZ NOTICIAS

Para celebrar las Fiestas Patrias, el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, bajo la dirección de Carlos Aransay, estrenará el espectáculo musical El México que añoro, escrito por Leopoldo Falcón, el domingo 21 de septiembre a las 17:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
Organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, el programa conserva las características de la revista musical, un género que combina comedia, música y dramatización. La propuesta incluirá la participación del Ensamble Barroco y Novohispano Antiqva Metropoli, dirigido por Juan Luis Mátuz, así como del Mariachi representativo de la Escuela Ollin Yoliztli, bajo la dirección de Roberto López, quienes aportan los matices sonoros y culturales que acompañan a los madrigalistas.
El repertorio contemplará obras emblemáticas del acervo musical mexicano, entre ellas Sobre las olas (Juventino Rosas), Alejandra (Enrique Mora), fragmentos del son Las tres pelonas (tradicional) y Estrellita (Manuel M. Ponce). Asimismo, se escucharán el corrido Juana Gallo (Ernesto Juárez Frías), Ojos tapatíos (Fernando Méndez y José F. Elizondo), Adiós (Alfredo Carrasco), El teléfono sin hilos de la zarzuela mexicana Chin-Chun-Chan (Luis G. Jordá y José F. Elizondo), el cuplé de La gatita blanca (Gerónimo Giménez y Amadeo Vives), Mazurca de los paraguas de la revista El año pasado por agua (Federico Chueca), el corrido La cucaracha (autor anónimo), Yo no me caso, compadre (Sebastián Curiel), Cielito lindo (Quirino Mendoza), México lindo (Chucho Monge) y Serenata, música incidental.
Según Leopoldo Falcón, titular de la Compañía Mexicana de Zarzuela y productor del espectáculo, se trata de una obra dramatizada concebida especialmente para el Coro de Madrigalistas: “Cada integrante tiene un gran talento, y la obra fue diseñada para mostrar sus capacidades, tomando como base el género de la revista musical”. La historia recorre el país desde la época de la Revolución hasta el siglo XX, haciendo guiños al teatro de carpas y al teatro de revista, hasta llegar a la actualidad, con una línea argumental que da origen al título El México que añoro: “Queremos decir que el pasado ya se fue y, aunque lo añoramos, debemos vivir la realidad de un país que ha evolucionado”.
El espectáculo combina comedia y dramatización, con un guion cuidadosamente elaborado que permitirá al público disfrutar de una narrativa entretenida mientras se sumergen en la riqueza histórica y musical de México. Además, contará con vistosos telones virtuales, diseñados por Salvador Banuva, que transportarán a los espectadores a distintos momentos históricos que atraviesa la obra, operados por Ragnar Conde, con la colaboración de Banuva – Publicidad Efectiva y Skaldheim Studio.
Los arreglos musicales estuvieron a cargo de Atlas Zaldívar, reforzando la fusión de estilos que caracteriza la revista musical. El México que añoro es un estreno nacional que se espera marque el inicio de múltiples funciones, comenzando en uno de los escenarios más importantes del país, el Palacio de Bellas Artes, como un homenaje sonoro y dramatizado al México de ayer y de hoy.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: Los arreglos musicales estuvieron a cargo de Atlas Zaldívar, reforzando la fusión de estilos que caracteriza la revista musical.