La letra del himno fue escrita por Francisco González Bocanegra y musicalizada por Jaime Nunó

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El 15 de septiembre de 1854 marcó un momento histórico en la vida cultural de México: por primera vez se entonó el Himno Nacional Mexicano. La ceremonia tuvo lugar en el Teatro de Santa Anna, hoy conocido como el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, y contó con la participación de destacados artistas de la época. La letra del himno fue escrita por Francisco González Bocanegra y musicalizada por Jaime Nunó, quienes crearon un símbolo que con el tiempo se consolidaría como un emblema de identidad nacional.
La interpretación inaugural estuvo a cargo de la soprano Claudina Florentini y el tenor Lorenzo Salvi, acompañados por la orquesta dirigida por el maestro Giovanni Bottesini. El coro, conformado por toda la compañía, se sumó a las estrofas, creando un primer encuentro memorable entre la música y la audiencia. Al día siguiente, la soprano Esteffenone repitió la interpretación en el mismo escenario, en un evento al que asistieron el presidente de la República y diversas autoridades civiles y militares de la capital.
A pesar de la calurosa acogida del público, el Himno Nacional pasó por un periodo de relativo olvido. Los conflictos políticos y sociales del país, como la caída del régimen de Santa Anna, la Guerra de Reforma y la Intervención, limitaron su difusión. Incluso las partituras originales de Nunó dejaron de editarse, lo que dificultó la interpretación del himno en aquellos años turbulentos.
No fue sino hasta 1922 que el maestro Carrillo, mediante una encuesta nacional, logró localizar las partituras originales. Se descubrió un ejemplar de la primera edición, impresa en 1854 por la casa Murguía en Saltillo, Coahuila, y litografiada por Iriarte. Este valioso documento fue donado al Museo Nacional de Historia, donde se conserva como testimonio del origen del himno.
El Himno Nacional Mexicano es un poema lírico que enaltece la lucha por la soberanía e independencia de México, evocando las batallas que los mexicanos han librado contra amenazas extranjeras. Representa la esperanza, el valor y la unidad del pueblo cuando se trata de defender la patria. Hoy, su interpretación está regulada por la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, reafirmando su importancia como símbolo patrio y recordatorio del compromiso de cada mexicano con la nación.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: Se descubrió un ejemplar de la primera edición, impresa en 1854.