El Imparcial

CIUDAD DE MÉXICO.- — En el marco de la conmemoración de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, la embajada de Estados Unidos en México lanzó un mensaje preventivo a sus ciudadanos.
El recordatorio subrayó que los temblores en el país son fenómenos que pueden presentarse de manera inesperada.
¡Prepárate! Los temblores en México pueden suceder en cualquier momento”, señaló la sede diplomática.
Llamado a viajeros estadounidenses
La representación diplomática, encabezada por Ronald Johnson, pidió a las personas estadounidenses que viajen a México durante este mes registrarse en el Programa de Inscripción del Viajero Inteligente (STEP, por sus siglas en inglés).
Este mecanismo permite a los viajeros recibir alertas de seguridad y de condiciones climáticas, así como facilitar la comunicación con la embajada y consulados en caso de emergencias.
Canales de información disponibles
Además del registro en el STEP, la embajada compartió un enlace de WhatsApp para que los ciudadanos estadounidenses puedan recibir actualizaciones en tiempo real de la Embajada y de los Consulados de Estados Unidos en México.
Las alertas de Estados Unidos para no viajar a México
Estados Unidos ha emitido múltiples alertas de viaje a México a lo largo de los años, principalmente debido a la violencia relacionada con los cárteles de la droga.
El Departamento de Estado clasifica los riesgos en niveles del 1 al 4, donde el nivel 4 indica “no viajar” por amenazas graves como crimen organizado, terrorismo y secuestros.
Estas advertencias se actualizan regularmente para informar a los ciudadanos estadounidenses sobre áreas de alto riesgo, como estados fronterizos y regiones controladas por carteles, donde la capacidad de asistencia consular es limitada.
Según reportes recientes, más de 13 millones de estadounidenses visitan México anualmente, pero las alertas buscan prevenir incidentes en zonas afectadas por homicidios y robos, según recopila Usa Today.
Un incidente emblemático que impulsó alertas específicas fue el “Culiacanazo” de octubre de 2019 en Culiacán, Sinaloa, donde el Cártel de Sinaloa liberó a Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, tras un enfrentamiento armado que involucró bloqueos, tiroteos y quema de vehículos.
Esto generó una alerta inmediata del Departamento de Estado, recomendando evitar viajes a Sinaloa por el riesgo inminente de violencia de carteles.
El evento destacó la fragilidad de la seguridad en regiones narco y llevó a restricciones para empleados gubernamentales estadounidenses, enfatizando la posibilidad de ataques impredecibles contra civiles.
Otras razones para las alertas incluyen el aumento de secuestros, robos en todo México, con énfasis en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, clasificados en nivel 4.
La designación de seis carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras en 2025 por el gobierno de EE.UU. elevó el riesgo de “terrorismo” en las advertencias, vinculando la violencia de carteles a amenazas transnacionales como el tráfico de fentanilo.
Además, incidentes en destinos turísticos como Cancún y Los Cabos han llevado a alertas específicas para spring break, advirtiendo sobre extorsiones y choques entre grupos criminales.

PIE DE FOTO:
La embajada de Estados Unidos en México lanzó un mensaje preventivo a sus ciudadanos.
Foto: El Imparcial