María Victoria Díaz Ruiz es la ganadora de la decimotercera edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025
KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La narradora María Victoria Díaz Ruiz es la ganadora de la decimotercera edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025, reconocimiento que obtuvo con su libro Hombres absurdos, un conjunto de seis cuentos donde lo exagerado y lo contradictorio sirven como espejo para mirar la condición humana.
Sus relatos atraviesan temas como la violencia, el machismo, la rebeldía y la ausencia. Pero más allá de narrar problemas sociales, buscan interrogar lo que subyace: esas preguntas existenciales que acechan en silencio a los personajes y que, en el fondo, nos interpelan a todos.
María Victoria comenzó a escribir movida por el deseo de contar historias propias. Recuerda que en la universidad un maestro le mostró su libro y le señaló que allí estaban las técnicas y herramientas para mejorar la escritura. Ese gesto encendió la chispa: quiso también tener un libro propio. El camino la llevó a integrarse a talleres de escritura, donde descubrió cómo trasladar al papel sus experiencias y su voz en tsotsil, con la misma fuerza que en español. Para ella, escribir en ambas lenguas no solo es un acto de traducción, sino de recreación: “busco que el texto conserve la misma tensión y emoción, sin importar en qué idioma esté escrito”.
En Hombres absurdos, los personajes actúan de manera exagerada, a veces llevados al límite de lo inverosímil. Esa hipérbole, explica, no es un capricho, sino un recurso para revelar cómo enfrentamos la existencia. El absurdo, en su propuesta, se convierte en un camino hacia el entendimiento de lo humano: cómo escapamos de nuestras realidades, cómo cargamos con el peso de la familia o cómo nos desviamos del rumbo cuando los sueños se enfrentan a las prohibiciones.
Su escritura, aunque alimentada por la memoria y las vivencias personales, no busca recuperar únicamente la oralidad tradicional. María Victoria se reconoce como parte de una nueva generación de narradores indígenas que crean historias originales, situadas en los conflictos de la vida contemporánea. “Se suele pensar que en los pueblos originarios no hay problemas, que todo es armonía. Pero también vivimos violencia, ausencias, quiebres. Eso también debe contarse”, afirma.
El libro será presentado el 5 de diciembre, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, día en que también se realizará la ceremonia de premiación. Para la autora, este momento marcará no solo la culminación de un proceso creativo, sino el inicio de otro, donde sus palabras en tsotsil y en español seguirán dialogando con lectores que, al adentrarse en lo absurdo, se encontrarán con lo más real de la condición humana.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: El libro será presentado el 5 de diciembre, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.