El coloquio abrirá con la pieza Las periodistas cuentan: voces de Centroamérica, creada por Teatro Línea de Sombra
KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, invitan al coloquio Prácticas Documentales, que se llevará a cabo del 4 al 7 de septiembre en distintos espacios del Centro Cultural del Bosque (CCB). La mayoría de sus actividades serán de entrada libre, con el propósito de acercar al público a uno de los enfoques más significativos del teatro contemporáneo.
Las prácticas documentales en el teatro parten de materiales de la realidad —testimonios, crónicas, archivos, fotografías, expedientes judiciales, entrevistas o noticias— que sirven como base para construir la puesta en escena. Este tipo de creación escénica no busca reproducir objetivamente los hechos, sino interpretarlos y resignificarlos, cuestionando así la frontera entre arte y realidad. El resultado es un teatro que se convierte en dispositivo de memoria, archivo y reflexión crítica.
El coloquio abrirá con la pieza Las periodistas cuentan: voces de Centroamérica, creada por Teatro Línea de Sombra, Elefante Blanco Periodismo y la periodista Marcela Turati. La obra recoge las experiencias de periodistas que enfrentan la violencia, la censura y la impunidad en su labor cotidiana. Al hacerlo, muestra los riesgos que implica ejercer esta profesión en México y Centroamérica, donde la amenaza, el exilio, la desaparición e incluso el asesinato forman parte de su día a día. La función será el jueves 4 de septiembre a las 19:00 horas en el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico, con entrada libre.
El viernes 5 de septiembre, a las 20:00 horas en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, se presentará Centroamérica, proyecto de investigación artística del grupo Lagartijas tiradas al sol. Sus directores, Luisa Pardo y Lázaro G. Rodríguez, explican que esta obra busca pensar la política y la realidad desde el escenario: “Hemos querido que el teatro se convierta en una toma de conciencia y confiamos en que eso pudiera transformar la realidad. Este proyecto nos obligó a ensayar algo distinto: es una tentativa de cerrar la brecha entre el arte y la vida”. Los boletos están disponibles en las taquillas del CCB y en línea.
El programa se enriquece con espacios de diálogo. El sábado 6 de septiembre a las 12:00 horas, en el Teatro El Granero Xavier Rojas, se realizará un conversatorio en torno a Centroamérica, con la participación de Lagartijas tiradas al sol, la periodista Lucía Escobar y la moderación del director e investigador teatral Rodolfo Obregón.
El domingo 7 de septiembre, también a las 12:00 horas en el mismo recinto, se llevará a cabo otro conversatorio, esta vez sobre Las periodistas cuentan: voces de Centroamérica. En él participarán Eduardo Bernal (Teatro Línea de Sombra), las periodistas Amarela Varela y Alma Delia Fuentes, nuevamente bajo la moderación de Obregón.
Además de las funciones y charlas, se impartirá el taller El archivo entre nosotros: prácticas artísticas en territorio, a cargo de Rubén Ortiz, los días 6 y 7 de septiembre de 16:00 a 18:30 horas, en el CCB. Este espacio permitirá analizar los elementos que componen las prácticas artísticas en territorio a través de ejemplos y ejercicios prácticos. La actividad es gratuita con registro previo.
El coloquio concluirá con la presentación del libro En busca del espectador, de Rubén Ortiz, obra que reflexiona sobre la aparición y desaparición de los cuerpos en el teatro y sobre la figura misma del espectador. Entre las preguntas que aborda el texto se encuentran: ¿Quién es el espectador? ¿Cómo participa en el espectáculo? ¿Qué mecanismos de control y ficción se construyen en el espacio teatral? A partir de un ensayo poético, Ortiz propone un recorrido por referencias históricas, políticas y sociales que invitan a repensar el papel del público en las artes escénicas.
Con este coloquio, el INBAL y la Coordinación Nacional de Teatro buscan abrir un espacio de encuentro entre artistas, periodistas, investigadores y público en general. El objetivo es que el teatro documental se reafirme como una herramienta de memoria, de resistencia y de diálogo crítico frente a la complejidad de la realidad contemporánea.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: El objetivo es que el teatro documental se reafirme como una herramienta de memoria, de resistencia y de diálogo crítico.