Ana Liz Leyte NOTICIAS

A casi seis meses de detectarse el primer caso de miasis por gusano barrenador en México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) solicitó al gobierno de los Estados Unidos que reabra operaciones en la planta de producción de moscas estériles de Tuxtla Gutiérrez, la única en el país en controlar y erradicar la plaga.
Durante la conferencia matutina de este 13 de mayo, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, culpó al Departamento de Estados Unidos por no controlar la plaga de gusano barrenador y evitar su expansión en el país, hecho por el cual el gobierno norteamericano determinó cerrar la importación de ganado mexicano por 15 días.
El funcionario recordó que, desde el 24 de noviembre de 2024 el país detectó el primer caso en México de gusano barrenador, por lo que lamentó que el gobierno estadounidense no asuma la responsabilidad y una estrategia conjunta para controlar la plaga.
El secretario afirmó que Estados Unidos tiene y maneja la planta de Panamá, la única activa en el continente para producir las moscas estériles, que se necesitan para combatir la plaga.
Sin embargo, y pesar de que en México se cuenta con una planta, aseveró que el gobierno de Estados Unidos no ha dado respuesta a la solicitud de reabrir la producción de moscas estériles en Chiapas.
Es importante señalar, que, del 23 de noviembre de 2024 al 18 de abril de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha confirmado 869 casos de miasis por gusano barrenador en animales en México. De estos, 487 han sido en Chiapas, 249 en Tabasco, 116 en Campeche, 13 en Quintana Roo y 4 en Yucatán.
Aunado a esta problemática, el funcionario descartó que por la plaga del gusano barrenador México cierre la frontera sur, pues consideró que esta es una decisión compleja que se debe analizar con cuidado ya que tiene diversas repercusiones.
Cabe recordar que, el 21 de mayo de 2013, el Gobierno de México anunció que el gobierno de Estados Unidos dio por terminado el acuerdo binacional de 1972 para la creación de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA), acuerdo por el cual se construyó la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, donde se implantó el método de control biológico con el que la plaga fue erradicada de territorio nacional.

PIE DE FOTO:
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural solicitó al gobierno de los Estados Unidos que reabra operaciones en la planta de producción de moscas estériles de Tuxtla Gutiérrez.
Foto: Ana Liz Leyte