El ciclo se desarrollará de mayo a noviembre

Karla Gómez NOTICIAS

En el marco de la conmemoración emblemática de 2025 dedicada a la mujer indígena, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y el Complejo Cultural Los Pinos, ambos pertenecientes a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inauguran el ciclo Saberes de mujeres indígenas, una serie de encuentros que buscan visibilizar y reconocer los conocimientos ancestrales de las mujeres originarias de México.
La primera sesión, titulada Las Parteras, se llevará a cabo el domingo 11 de mayo a las 12:00 horas, en la Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria (Cencalli), dentro del Complejo Cultural Los Pinos, con entrada gratuita. Esta apertura contará con la participación de la académica Fanny Escobar Melo, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y de Amparo Calderón Soto, integrante de la Comunidad de Casas de Medicina Tradicional y Partería Indígena.
El ciclo se desarrollará de mayo a noviembre, con un encuentro mensual dedicado a distintos oficios femeninos fundamentales en las culturas originarias: partería, milpa, cocina tradicional, tejido, herbolaria, comercio popular y liderazgo comunitario. Cada sesión ofrecerá un espacio para la reflexión histórica, cultural y social en torno a estos saberes.
La sesión inaugural pone en el centro a las parteras, figuras clave en la reproducción biológica y el cuidado de las mujeres en las comunidades indígenas. Según el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, editado por la UNAM, la partería ha perdurado a lo largo del tiempo como una práctica esencial guiada por el compromiso de acompañar el nacimiento y el bienestar de un nuevo ser.
Este conocimiento milenario tiene raíces profundas en Mesoamérica, donde figurillas, códices y crónicas coloniales como el Códice Mendoza y la Historia general de las cosas de Nueva España de Sahagún ya documentaban la labor de las parteras en ceremonias y nacimientos. A pesar de siglos de marginación institucional, su práctica sigue viva: actualmente, más de 15 mil parteras, el 70% indígenas, atienden cerca de 90 mil partos al año en México.
Amparo Calderón Soto enfatiza que, a pesar de los avances legislativos en medicina tradicional, aún falta visibilidad y reconocimiento pleno. “Ser mujer e indígena sigue siendo sinónimo de doble discriminación”, afirma. La partería representa, además, una alternativa frente a la violencia obstétrica y una defensa del derecho de las mujeres a decidir cómo, dónde y con quién parir.
Este primer encuentro no solo reivindica la importancia de las parteras en la historia de México, sino que también abre un espacio para dialogar sobre los retos actuales en torno a la salud, los derechos reproductivos y la preservación de los saberes indígenas.
Saberes de mujeres indígenas invita a repensar el papel de estas guardianas del conocimiento ancestral y a reconocer su contribución a la construcción de un país más justo, incluyente y consciente de sus raíces.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Saberes de mujeres indígenas invita a repensar el papel de estas guardianas del conocimiento ancestral.