Se realizará la proyección de “Batallas íntimas” En el Estacionamiento de las Oficinas Centrales del Coneculta

Isabel Nigenda

Foto: Cortesía. Pie de foto: Documental “Batallas íntimas”, de la directora Lucía Gajá.

En el marco del Ciclo de Cine Amanda del Llano, el 25 de marzo en el Estacionamiento de las Oficinas Centrales del Coneculta, el cual se encuentra en el Boulevard Ángel Albino Corzo, No. 2151, Colonia San Roque, 2940 se realizará la proyección del documental “Batallas íntimas”, de la directora Lucía Gajá.

El documental retrata la vida y el proceso de cinco mujeres de geografías varias como: Finlandia, México, Estados Unidos, India y España, que logran transitar por el camino de la resiliencia y la reivindicación tras sobrevivir a situaciones de violencia doméstica.

De acuerdo a datos biográficos, la directora Lucía Gajá, nació en México, 1975, estudió Artes Visuales en la UNAM y la especialidad de Realización Cinematográfica en el CUEC. Asistió a un taller de documental en la escuela de San Antonio de los Baños, Cuba, y cursó un seminario con los documentalistas Allan Miller y Patricio Guzmán. Es maestra del Centro de Capacitación Cinematográfica y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Su ópera prima documental, Mi vida dentro, fue ganadora de múltiples premios en festivales como el FICM, el Festival de Derechos Humanos de París, el Festival BAFICI en Buenos Aires, el Festival Documenta Madrid, entre muchos otros.

Como refiere el sitio del Festival Internacional de Morelia, el documental aborda “la historia de cinco mujeres de diferentes países que fueron víctimas de violencia doméstica y lograron sobrevivir. Su lucha por enfrentar, no solo a sus parejas sino también a la sociedad y a las autoridades. Es una diapositiva de la vida, de lo que la violencia les ha causado y cómo rompió sus vidas en el lugar que se suponía era el más seguro y amoroso: su propia casa”.

Entre los datos que circulan, la cineasta Lucía Gajá comenzó a filmar el documental en el año 2010 y el rodaje terminó en 2014, pero le tomó dos años más la posproducción de este documental que finalmente vio la luz en el año 2016.

De acuerdo al documental, en el mundo una de cada tres mujeres ha sufrido de violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental, con base en información de la ONU Mujeres. Es por ello, que la violencia contra las mujeres también es una pandemia mundial que sucede tanto espacios públicos como privados.