Fabiola Estefanía Zavala Estrada presenta «Flores de la revolución y frontera sur: mujeres que migran y desafían en el silencio»
Karla Gómez NOTICIAS

Fabiola Estefanía Zavala Estrada presenta «Flores de la revolución y frontera sur: mujeres que migran y desafían en el silencio» en el Teatro Francisco I. Madero
Fabiola Estefanía Zavala Estrada participó en la categoría de video del Programa de Estímulo a la Creación Artística (PECDA) con la proyección de su obra «Flores de la revolución y frontera sur: mujeres que migran y desafían en el silencio», presentada en el Teatro Francisco I. Madero.
En entrevista, Zavala Estrada mencionó que el video surgió inicialmente por su interés natural en temas de migración y por una visita que realizó a Tapachula de Córdova y Ordóñez, donde observó la presencia de diversas culturas. Explicó que la migración es un tema central y controversial, pues existen muchos tabúes y estigmas en torno a las personas migrantes.
“Es importante que como sociedad nos sensibilicemos sobre este tema y encontremos formas de socializarnos”, comentó la entrevistada, además señaló que, utilizó metodologías participativas para documentar estas realidades.
«Creo que quienes nos dedicamos a esto hemos aprendido a tomar la cámara y registrar la realidad, dándole voz a quienes retratamos desde su propia visión», señaló Zavala Estrada.
La realizadora destacó que este proyecto le permitió explorar su lado creativo y vincularse afectivamente con las personas que colaboraron en este proyecto.
«Fue una experiencia grata acercarme a sus alegrías y dolores, y descubrir que tenemos muchas similitudes que no conoceríamos si no nos tomáramos el tiempo de conversar», explicó.
A través de este proyecto, Zavala Estrada tuvo la oportunidad de conocer a mujeres centroamericanas provenientes de Honduras, Nicaragua y El Salvador, quienes conviven con personas migrantes y comparten circunstancias similares.
«Creo que las mujeres, especialmente aquellas que provienen de países del tercer mundo y que enfrentan contextos de violencia, economías vulnerables y conflictos políticos y sociales, deben ser el centro de atención. Son los hombres quienes normalmente tienen voz y palabra, pero es fundamental que nos acerquemos a las mujeres más allá del feminismo y las perspectivas políticas. Como mujeres, a menudo no nos atrevemos a hablar o a alzar la voz, pero es crucial que nuestra voz sea escuchada», concluyó Zavala Estrada.
El video tiene una duración de 19 minutos y representa la primera etapa de un proyecto más amplio, con el objetivo de desarrollar un largometraje en el futuro.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El video tiene una duración de 19 minutos.