Karla Gómez NOTICIAS

Con el propósito de reflexionar sobre la compleja relación que se dio entre la representación de la belleza femenina y el deber sociocultural que rigió el arte y la moda desde el siglo XVI hasta mediados del XX, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) inauguraron el jueves por la noche, en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC), la exposición Representaciones femeninas en transformación
La exposición, integrada por más de 100 piezas, entre óleos, grabados, fotografías, vestidos, revistas y parafernalia femenina, toma como base la colección de arte del MNSC y se complementa con obras de los museos Nacional de Arte (Munal), de Arte Moderno (MAM), del Objeto del Objeto (Modo) y de la colección de moda de Rodrigo Flores, además de diversas piezas de coleccionistas privados.
Algunos de los autores presentes en la muestra son Joaquín Sorolla, Pierre Ribera, Jorge González Camarena, Ángel Zárraga, Raúl Anguiano, Henri Decaisne y Carlos Vázquez Ubeda, entre muchos otros.
Con la curaduría de Ana Elena Mallet, Pilar Obeso y Mariano Meza, curador del MNSC, la muestra fue inaugurada, con la representación de la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, por la subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde; la directora del recinto anfitrión, Mireida Velázquez Torres; la coordinadora nacional de Artes Visuales, Lluvia Sepúlveda; y la curadora Ana Elena Mallet.
A lo largo de los siglos el cuerpo femenino en el arte ha sido utilizado como representación de un ideal hegemónico, formado a partir de conceptos patriarcales que revelan el constructo social de cada época, agregó la subdirectora general.
A través de las obras y a partir de cuatro temáticas específicas, la exposición –destacó la funcionaria– plantea varios cuestionamientos en torno a la concepción visual de la figura humana de la mujer a través del arte y la moda, y la manera en que los ideales de belleza han determinado no solo nuestra percepción, sino también la necesidad de responder a los requerimientos que subliman y distorsionan la realidad femenina a partir de parámetros masculinos.
En ese sentido, destacó que a través de esta exposición el Museo Nacional de San Carlos, recinto de la Red de Museos del Inbal, cumple con su misión de revisar y estudiar su propio acervo, pero a partir de nuevas lecturas para hacer del museo “un lugar cercano, desde el que se construyan nuevos ideales y se vislumbre un futuro mejor”.
En su momento, la curadora Ana Elena Mallet agradeció la invitación hecha por el MNSC para encabezar esta exposición y agradeció especialmente “la confianza y la apertura a este diálogo, pues desde que se planteó el proyecto pasaron muchas cosas, entre ellas una pandemia y otros temas que llevaron a replantear la muestra y siempre hubo una apertura y confianza por parte de la institución”.
Lo que el público podrá encontrar aquí –consideró la curadora– es una exposición “preciosa, con un diálogo y paciencia de muchos participantes, marcada por el empeño de los co-curadores; un trabajo colectivo que es preciso ponderar en este momento, porque se refleja en la exposición: “Ha sido un placer trabajar con el equipo del museo”.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Algunos de los autores presentes en la muestra son Joaquín Sorolla, Pierre Ribera, Jorge González Camarena, Ángel Zárraga, Raúl Anguiano, Henri Decaisne y Carlos Vázquez Ubeda, entre muchos otros.